Foto: Museo Nacional de Escultura

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Escultura
Inventario CE1421
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Anónimo [Taller vallisoletano]
Título San Lucas Evangelista retratando a Cristo
Materia/Soporte Soporte: Lienzo
Técnica Pintura al óleo
Dimensiones Altura = 105 cm; Anchura = 82 cm; Profundidad = 5 cm
Iconografia San Lucas retratando a Cristo; Pintor
Datación 1626=1650 (Segundo cuarto del siglo XVII)
Contexto Cultural/Estilo Barroco español. Castilla
Clasificación Razonada La representación del evangelista Lucas, en figura de medio cuerpo y describiendo una forzada torsión hacia el espectador con la intención de incluir dentro del lienzo la imagen del artista y de la obra que pinta, ofrece la idea recurrente del cuadro dentro del cuadro. La actitud del protagonista sigue esquemas muy popularizados en las series de bustos prolongados de apóstoles, componiendo secuencialmente las afirmaciones del Credo, sobre todo después de la publicación en 1589 del célebre Apostolado de Goltzius, con cuya corporeidad en la concepción de las figuras posee similitudes muy cercanas este San Lucas.
Es difícil precisar datos referidos a la autoría de la obra, aunque deba pensarse en su realización por parte de algún maestro vallisoletano del segundo cuarto del siglo XVII. Sin la calidad que manifiesta la producción de Diego Valentín Díaz, el anónimo artista sigue de cerca el lenguaje de este maestro en lo que se refiere a tratamiento de la luz, consideración del dibujo o tonalidades todavía con resabios manieristas. La propia figura de Cristo que el evangelista está retratando en su lienzo encaja con un modelo consagrado por Díaz que se haría muy popular en el círculo vallisoletano.
Las precisiones iconográficas que ofrece el cuadro son muy importantes a la hora de perfilar el mensaje de la pintura. Tras la figura de San Lucas aparece el buey que le acompaña siempre, como residuo de la iconografía medieval formando parte del Tetramorfos que agrupaba a los cuatro evangelistas. La actitud del pintor Lucas y el cuidado de su caracterización es una buena crónica de vida cotidiana, mostrando los elementos propios de los pintores de la época y aporta aspectos muy útiles para el conocimiento de los oficios artísticos. Paleta, pinceles o tiento son algunos de los instrumentos que maneja el artista, congelados en lo que constituye una verdadera instantánea de época.
Además de su profesión de médico y redactor de una parte sustancial del Nuevo Testamento, la tradición convirtió a San Lucas en el auténtico pintor de cámara de la Sagrada Familia. En su faceta como retratista divino pasó a ocupar el puesto de patrón de los pintores, cuyas cofradías profesionales se agrupaban bajo su nombre. El relato pormenorizado y detallado de sus narraciones evangélicas sirvió para reforzar su caracterización como pintor, según comenta Reau, a partir del siglo VI, aunque no haya ninguna evidencia en los textos sagrados de que tuviera tal profesión.
Bibliografía ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. San Lucas Evangelista retratando a Cristo Salvador. En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús(dir). Pintura del Museo Nacional de Escultura. Siglos XV al XVIII (II). Valladolid (m): 2001. pp. 64-66.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. San Lucas Evangelista retratando a Cristo. Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid (m): 2009. pp. 222-223.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel; BOLAÑOS ATIENZA, María. Extraña devoción. De reliquias y relicarios. Madrid (m): 2021. pp. 158-159. CAT. 38

VELIZ, Zahira. Artists´ techniques in golden age Spain. Six treatises in translation. Cambridge: 1986. p. 113.
Catalogación Arias Martínez, Manuel
| más imágenes |

Foto: Museo Nacional de Escultura

 
Subir

© Ministerio de Cultura y Deporte Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6