Museo |
Museo de Salamanca
|
Inventario |
A-1983/011-0000
|
Clasificación Genérica |
Actividad religiosa/creencias; Epigrafía
|
Objeto/Documento |
Fragmento
|
Título |
Placa de Pizarra visigoda de la mujer con la Bestia
|
Materia/Soporte |
Pizarra
|
Técnica |
Incisión
|
Dimensiones |
Altura = 47 cm; Anchura = 36 cm; Grosor máximo = 2,70 cm
|
Descripción |
Ha sido realizada sobre una laja de pizarra gris con un motivo dibujado mediante punzón metálico de punta fina, con intensidad variable para diferenciar grosores. Junto a surcos profundos se aprecian otros más sometos. Sólo el lado superior parece original, habiéndose perdido partes del resto de los lados, sobre todo la zona de la derecha y la inferior.
Escena de una mujer con ceñidor en el talle y brazos abiertos, montada a caballo. A la derecha un acompañante a él y sobre él una serpiente de la que sólo llega a conservarse la cabeza.
La mujer es la figura central de la escena. El rayado da a entender que el traje le cubre todo el cuerpo, dejando al descubierto sólo las manos y la cara. Es una de las muy pocas representaciones de indumentaria femenina de esta época conservadas. Es la única figura en que los ojos están representados mediante perforaciones y no rayas, destacando su carácter principal. En el talle lleva un ceñidor que es el objeto con mayor densidad de líneas de la escena. Está montada a la jineta sobre el caballo. Su mano presenta una multiplicidad de dedos, tal vez indicando movimiento.
La figura del caballo tiene perdidos el hocico y las patas delanteras, conservándose el inicio de las traseras. Se aprecian parte de unas ricas bridas: unas
bandas en el hocico, posiblemente con decoración, y riendas que se interrumpen tras la cabeza del caballo ya que la mujer no llega a sujetarlas. Una línea interior más o menos paralela al lomo podrían querer indicar una manta o gualdrapa colocada en el lomo del caballo. La lectura de la parte trasera del lomo se ve confundida por la falda de la mujer. En la parte del cuerpo del caballo hay una serie de ondas que se relacionan con una representación de las aguas.
La figura masculina presenta rostro lampiño y melena larga a los lados. Un curiosa técnica parece querer indicar una barbilla con hoyuelo. Unas eses en el cuello y en los brazos podrían señalar la presencia de una prenda de lana o piel por debajo de la que cubre el pecho. El antebrazo de la mujer pasa por delante de sus ojos. Su mano derecha se pierde en las líneas del lomo del caballo y la falda de la mujer.
Colocada entre el hombre y la mujer se sitúa la serpiente de la que sólo se conserva la cabeza y parte del cuerpo. El trazo suelto con que ha sido dibujado en cuerpo da un carácter más de monstruo que de representación animal a la figura.
Las pizarras incisas de esta época se dividen en tres grupos por su contenido: textuales, numéricas y gráficas. En este caso se incluye en el último de los grupos.
La pizarra usada como soporte es de una tonalidad gris-azulada, con manchas de óxido de hierro, que aflora en puntos próximos. El punto más cercano se sitúa en Amatos, diez kilómetros al Oeste de San Vicente.
Santonja y Moreno sostienen que primero se trazó el personaje masculino de la derecha, después el contorno del caballo y tras eso, la figura femenina. Lo último habría sido la serpiente. Sostienen estos mismos autores que respecto a la cronología la frontalidad de las representaciones humanas se relacionan con las figuras de San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas. El pelo en bucle sobre las orejas correspondería a la moda del siglo VII, así como la túnica talar.
En el apartado iconográfico, Santonja y Moreno lo interpretan como la mujer y la Bestia del Apocalipsis. El jinete es una mujer ricamente ataviada con túnica hasta los pies y un lujoso cinturón; carece de boca y tiene unos ojos exageradamente marcados.
Dice el texpo del Apocalipsis 17, 1: "la gran ramera, la que está sentada sobre muchas aguas..." y 3-4: "llevóme en espíritu al desierto y vi una mujer sentada sobre una bestia bermeja, llena de nombres de blasfemia, la cual tenía siete cabezas y diez cuernos. La mujer esta ba vestida de púrpura y grana, y adornada de oro y piedras preciosas y perlas y tenía en su mano una copa de oro".
|
Iconografia |
Apocalipsis
|
Datación |
472[ca]-711
|
Contexto Cultural/Estilo |
Visigodos
|
Lugar de Procedencia |
San Vicente (Alconada)
|
Historia del Objeto |
Fue encontrada en un cortinal en los alrededores del pequeño caserío de San Vicente del Río Almar (anejo al municipio de Alconada). Fue hallada a finales de 1982 por J. L. Alonso, al arar un huerto de su propiedad en pleno pueblo, junto a la iglesia y comprada en 1983 personalmente por el entonces director del Museo, Manuel Santonja, y donada por él a la Junta de Castilla y León.
|
Clasificación Razonada |
Las pizarras incisas de esta época se dividen en tres grupos por su contenido: textuales, numéricas y gráficas. En este caso se incluye en el último de los grupos.
La pizarra usada como soporte es de una tonalidad gris-azulada, con manchas de óxido de hierro, que aflora en puntos próximos. El punto más cercano se sitúa en Amatos, diez kilómetros al Oeste de San Vicente.
Santonja y Moreno sostienen que primero se trazó el personaje masculino de la derecha, después el contorno del caballo y tras eso, la figura femenina. Lo último habría sido la serpiente. Sostienen estos mismos autores que respecto a la cronología la frontalidad de las representaciones humanas se relacionan con las figuras de San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas. El pelo en bucle sobre las orejas correspondería a la moda del siglo VII, así como la túnica talar.
En el apartado iconográfico, Santonja y Moreno lo interpretan como la mujer y la Bestia del Apocalipsis. El jinete es una mujer ricamente ataviada con túnica hasta los pies y un lujoso cinturón; carece de boca y tiene unos ojos exageradamente marcados.
Dice el texpo del Apocalipsis 17, 1: "la gran ramera, la que está sentada sobre muchas aguas..." y 3-4: "llevóme en espíritu al desierto y vi una mujer sentada sobre una bestia bermeja, llena de nombres de blasfemia, la cual tenía siete cabezas y diez cuernos. La mujer esta ba vestida de púrpura y grana, y adornada de oro y piedras preciosas y perlas y tenía en su mano una copa de oro".
|
Bibliografía |
SANTONJA GÓMEZ, Manuel; MORENO ALCALDE, Mercedes. "Tres pizarras con dibujos de época visigoda en la provincia de Salamanca". Zephyrus: revista de Prehistoria y Arqueología. Salamanca (m): Universidad de Salamanca, 1991-1992, pp- 471-496.
|
Forma de Ingreso |
Donación
|
Fecha de Ingreso |
1983
|
Catalogación |
ADMIN, ADMIN
|