Museo |
Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira
|
Inventario |
DO00262
|
Clasificación Genérica |
Artes plásticas; Estudios de Arte Rupestre de la Cueva de Altamira
|
Objeto/Documento |
Dibujo
|
Autor/a |
Ratier, Paul (Lugar de nacimiento: Francia - Lugar de defunción: Santander (m), 07/05/1896)
|
Título |
El techo de polícromos de la cueva de Altamira
|
Materia/Soporte |
Cubierta trasera: Acero inoxidable [Parte trasera y laterales de la cápsula que lo protege.] Lienzo: Cartón marrón [Soporte superpuesto a la tela y que sirve a su vez de base al papel sobre el que el autor efectuará los dibujos.] Papel [Soporte sobre el que el autor aplicó los pigmentos que componen la obra.] Tejido blanco [Base principal del cuadro. Sobre ella se superpone una nueva base de cartón. A su vez, está protegida por detrás por una capa de papel.] Bastidor: Madera [El actual bastidor, que cuenta con tres travesaños de madera, ha sustituido al anterior.] Cubierta delantera: Cristal [Parte delantera de la cápsula que lo protege.]
|
Dimensiones |
Longitud = 109 cm; Anchura = 286 cm
|
Descripción |
Dibujo que constituye una de las primeras copias conservadas de las pinturas del Techo de Policromos. Aunque está sin firmar, se ha atribuido su autoría al pintor francés Paul Ratier, a quien D. Marcelino Sanz de Sautuola encomendó la tarea de reproducir las pinturas recién descubiertas, en 1879. Este cuadro corresponde al momento álgido de la conocida controversia sobre el reconocimiento de dichas pinturas que se produjo en el mundo científico y académico de la época. La presencia de este pintor sordo levantó suspicacias en algunos sectores, reforzando la hipótesis de la falsificación.
Este dibujo sirvió de base para la ilustración nº 3 del librito en el que Sautuola daba a conocer las pinturas de Altamira y para las primeras noticias periodísticas del hallazgo aparecidas en diarios regionales, y en la Ilustración Española y Americana.
Además de ésta reproducción, durante esta primera época, hubo otras copias entre las que destacan las efectuadas por el Dr. José Argumosa (1880) o los prehistoriadores E. Harlé (1881), H. Breuil (1902) y H. Alcalde del Río (1902).
|
Iconografia |
Parte central de la obra: Bisonte; Parte superior izquierda e inferior derecha de la obra: Caballo; Parte izquierda de la obra: Cierva; Gran cierva polícroma situada en la izquierda y mirando hacia la derecha (hacia el grupo de bisontes) del techo de policromos de la cueva de Altamira.
|
Datación |
12/1879 [Según B. Madariaga (1979): nota a pie pg.277]
|
Contexto Cultural/Estilo |
Arte academicista de finales del S. XIX
|
Bibliografía |
ALONSO LAZA, M.; ARAMBURU ZABALA, M.A.. Paul Ratier, el falsificador de Altamira. 1992. Pág. 99; En Historias de Cantabria, vol. 1, p. 95-104. Santander: Ediciones Tantín.. HERAS MARTÍN, Carmen de las. El descubrimiento del Arte. 2003. 75/50; En Venus y Caín: nacimiento y tribulaciones de la Prehistoria en el siglo XIX. Madrid: Ministerio de Cultura.. HERAS MARTÍN, Carmen de las; et álii. Catálogo. 2002. Pás 184-42; En LASHERAS, J.A. (Ed.): Redescubrir Altamira. Madrid: Editorial Turner, p.161-185.
. KÜHN, H.. El arte de la época glacial. 1971. Pág, 122; México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.. MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito; SANEMETERIO COBO, M.. Marcelino Sanz de Sautuola: escritos y documentos. 1976. 190-201; Santander: Institución Cultural de Cantabria.. PÉREZ CALZADO, Á.. Origen y desarrollo del Museo Municipal de Santander (1907-1948). 1987. Págs. 29, 41 y 54; Santander: Museo Municipal de Bellas Artes de Santander..
|
Forma de Ingreso |
Depósito de Administración Local
|
Fecha de Ingreso |
05/06/2001
|