Descripción |
El personaje aparece ataviado siguiendo la moda española del momento, grave y elegante, con jubón negro y aparatosa golilla encañonada sobre la que se mantiene erguida con dignidad la cabeza del retratado. El gesto de distinción en el manejo del pincel, la elegante postura con la que sostiene la paleta y el haz de pinceles, nos informan de que se trata de un arte elevado, de caballeros.
|
Bibliografía |
ÁLVAREZ LOPERA, J.. El Greco, Identidad y Transformación. 1999. Pp.405-406.; Cat. Expo. Madrid. BATICLE, J.; MARINAS, C.. La Galerie Espagnole de Louis-Philippe au Louvre. 1838-1848. 1981. París. BRAY, Xavier. El Greco. 2004. il. p. 36.; GSK GlaxoSmithKline, National Gallery Company Limited, London. COSSÍO, Manuel B. El Greco. 1914. Pp.430-432.; 2 volúmenes. Madrid. Victoriano Suárez. GESTOSO, J.. Catálogo de Pinturas y Esculturas del Museo Provincial de Sevilla. 1897. P.133.; Imprenta De Rasco. Sevilla. GESTOSO; PÉREZ, José. Catálogo de Pinturas y Esculturas del Museo Provincial de Sevilla. 1912. Madrid. Nº Cat. 52 HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla. 1967. Guías de los Museos de España. XXX. Nº Cat. 145 IZQUIERDO MORENO, Rocío; MUÑOZ, Valme. Museo de Bellas Artes. Inventario de Pinturas. 1990. p.45. LLEÓ CAÑAL, V.. La Sevilla de los Montpensier. 1997. Pp.158-197.; Sevilla. PÉREZ SÁNCHEZ, A.. ´El retrato clásico español´. 1994. Pp.246.; El Retrato en el Museo del Prado. Madrid. SALTILLO, Marqués de. Colecciones madrileñas de pinturas: la de Serafín García de la Huerta. 1951. Pp.171-172.; Arte Español. T. XVIII. Madrid. SAMPERE; MIQUEL, S.. ´Doménikos Theotocopulos´. 1900. Pp.396-398.; Rev. de la Asociación Artístico-Arqueológica Barcelonesa. Barcelona, año IV. Nº18, marzo-abril. SOLVAY, L.. L´Art Espagnol. 1887. P.137.. VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique. La pintura en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. 1991. p. 76 y 77, il. 63; ...En el Museo de Sevilla se conserva un magnífico Retrato de Jorge Manuel Theotocopulos, hijo suyo, cuya ejecución puede situarse hacia 1600 teniendo en cuenta que había nacido en 1578. Jorge Manuel aprendió el oficio de pintor con su padre, especializándose también en el dominio de la escultura y de la arquitectura. Desgraciadamente no heredó el talento paterno sobretodo como pintor, limitándose a repetir modelos originales de su padre con técnica notablemente inferior y carente de emoción y trascendencia. Su carrera artística se desarrolló en dos fases, siendo en la primera un eficaz colaborador en la ejecución de numerosas pinturas, y realizando también numerosas repeticiones y variantes que en ocasiones se han confundido con las originales. Después de la muerte de su padre, siguió dedicándose a la pintura pero con menos intensidad ya que su estilo quedó pronto superado por la aparición de conceptos pictóricos más realistas y concretos, lejanos del mundo visionario y sobrenatural que había creado su padre.; Ediciones Galve. Sevilla. VÁZQUEZ, Oscar E. Inventing the Art Collection, Patrons, Markets, and the State in the Nineteenth-Century Spain. 2001. Pp.190,197,203,215,217..
|