Museo |
Museo Arqueológico Nacional
|
Inventario |
1892/29/FF-79
|
Clasificación Genérica |
Monumentos y ciudades
|
Objeto/Documento |
Fotografía
|
Conjunto |
Fotografías Túnez Exposición Histórico Europea; Exposición Hco Europea. Tunez. Medieval y Moderno; Exposición Hco Europea. Tunez. Medieval y Moderno. Defensiva
|
Materia/Soporte |
Fotografía: Papel a la albúmina Soporte secundario: Cartón [cartón con greca]
|
Técnica |
Albúmina
|
Dimensiones |
Fotografía: Altura = 17,10 cm; Ancho = 22,30 cm Soporte secundario: Altura = 19 cm; Ancho = 24,90 cm
|
Descripción |
Se encuentra montada sobre un cartón con greca. Se trata de una fotografía, reproducida por el Servicio de Antigüedades y Arte de Tunez, perteneciente a un conjunto donadas por el Bey de Tunez para exponerse en la Exposición Histórico Europea que se realizó en la planta alta del Palacio de Bibliotecas y Museos Nacionales (futura sede del Museo Arqueológico Nacional) en 1893.
|
Contenido |
Vista exterior de una Medina con una muralla en talud y torre cilíndrica en el interior. En segundo plano, en un palmeral, se advierten otras construcciones defensivas.
|
Datación |
1855-1892
|
Lugar de Procedencia |
Ribat, Susa(Túnez, África)
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Ribat
|
Clasificación Razonada |
Vista del ribat de Susa, encargado por el emir aglabí Ziyadat Allah, es la construcción más antigua y mejor conservada de la ciudad, actualmente declarada por al UNESCO Patrimonio de la Humanidad. El ribat es una construcción militar islámica que consiste en un recinto fortificado destinado a alojar a los guerreros musulmanes encargados de la defensa de la ciudad y que se utiliza también para celebraciones religiosas.
Estas construcciones proliferaron en el Sahel durante el dominio aglabita del siglo ix para albergar a comunidades religiosas ascéticas que en algunas ocasiones tuvieron también una naturaleza militar. Su arquitectura característica incluye edificios de planta cuadrada, con torres circulares en las esquinas y semicirculares en el centro de los paños, y un único acceso destacado por torres cuadrangulares. La edilicia de los muros, que puede alcanzar espesores de 2 m, sigue modelos orientales con sillares colocados a soga y tizón y rellenos de mortero. El interior del edificio puede constar de varias plantas y se organiza en torno a un patio central porticado al que se abren habitaciones. Es frecuente que disponga de una torre vigía circular o manaresta, cuya función estaría relacionada con el establecimiento de un sistema de faros a lo largo de la costa, destinado a la ayuda de la navegación y la vigilancia.
En la exposición Histórico Europea realizada en el M.A.N. en 1892-1893, para la cual fueron prestadas y después donadas un conjunto de fotografías de Túnez por el Bey de Túnez, esta imagen formaba parte de las fotografías agrupadas con el nombre de "Tercer cuadro", ciudades de la costa, nº16 de la tercera serie "Monumentos y habitaciones árabes".
|
Forma de Ingreso |
Donación
|
Fecha de Ingreso |
1892
|