Museo |
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
|
Inventario |
CE1/08883
|
Objeto/Documento |
Busto
|
Autor/a |
Cuñat Monleón, Amelia (Fecha de nacimiento: 1879 - Fecha de defunción: 1946) Rives, S.
|
Título |
Busto de anciana; Vieja Castellana
|
Materia/Soporte |
Arcilla Óxido metálico
|
Técnica |
Vaciado Moldeado (Cerámica) Cuerda seca [La técnica concretamente es un entubado, que se realiza con una herramienta similar a una manga pastelera] Pintado a mano alzada Vidriado Multicocción oxidante [En este caso la cocción es doble]
|
Dimensiones |
Altura = 50 cm; Anchura = 51 cm; Profundidad = 22 cm
|
Descripción |
Composición escultórica realizada en cerámica en formato de tipo busto. Representa una figura anciana femenina, ricamente policromada de forma naturalista. Cuenta con cabello gris, recogido en tres moños, uno de ellos sobre la nuca, los otros en los laterales de la cabeza, todos ellos con horquillas. El rostro presenta un moldeado blando, detallando promenorizadamente todas las arrugas y líneas de expresión de la dama, así como sus ojos rehundidos y su nariz afilada. El torso se cubre con algún tipo de prenda interior en tonos amarillentos y una toca o manto de ricos colores, sobre fondo negro, cuyos motivos parecen recordar al estampado de cachemir. En la apertura del escote se aprecia un elaborado collar con un colgante de formas geométricas.
|
Firmas/Marcas/Etiquetas |
En la base, Escritura manual, Castellano Rives, S. S. Rives
|
Datación |
1930[ca]-1946[ca] ( S. XX)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad Contemporánea
|
Lugar de Producción/Ceca |
Manises (L´Horta Oest (comarca), València-Valencia (p))
|
Clasificación Razonada |
Esta pieza fue realizada por Amelia Cuñat Monleón (06/03/1935) en la Escuela de Cerámica de Manises, de la que Manuel González Martí fue director. Se trata de una copia de una escultura de Mateo Inurria, de la que se hicieron vaciados que eran utilizados en el mencionado centro de enseñanza. La pieza aqui presente debe ser puesta en relación con dos bustos idénticos, realizados en yeso y terracota respectivamente, conservados también en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias, y firmados por Matero Inurria, que se corresponden con los números de inventario CE1/07413 y CE3/00592. En 1912 Matero Inurria, autor del original, se ponía con esta pieza en línea con el discurso y teorías del Regeneracionismo. El Museo de Bellas Artes de Córdoba conserva un vaciado en bronce (Nº inventario DO0047E). En su catalogación se relaciona con esta obra los "Bustos de la raza" del artista Julio Antonio, con los que esta anciana segoviana (¿Señá Fuencisla?) tiene gran parecido técnico y formal. Cuenta con la firma de S. Rives, que seguramente fue el realizador de la policromía de la pieza.
Por otro lado, el collar que porta la dama sirve para poder acercarnos más a su origen. Se trata de un collar con colgante denominado como "galápago" o"sapo", realizado generalmente en plata sobredorada y filigrana. Se trata de un tipo de aderezo que podía portarse cotidianamente pero que era usualmente reservado en fechas especiales como festividades religiosas de amplio espectro, bodas y otras fiestas, sirviendo de complemento a los trajes de gala. Este tipo de collar, muy característico, dispone de una amplia utilización en la zona norte de España. Es especialmente usado en Galicia, donde se le denomina "sapo", pero también en Castilla y León, especialmente en las provincias de Zamora, Salamanca o Segovia.
El papel de Amelia Cuñat Monleón como ceramista fue de gran trascendencia, aún más si tenemos en cuenta su conexto. Según recogía la prensa en 1914, Amelia Cuñat fue una destacada alumna de la clase de cerámica de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, que recibió premios y menciones junto a otras figuras relevantes de la época como Rosario Soria, Marina Orts, Emilia Contell, María Lladró o Lola Morote Chapa. Sus platos, por ejemplo, fueron muy valorados y su contribución fue puesta en valor como una de las jóvenes figuras de renovación valenciana de en la cerámica, junto a otras figuras como María y Sacramento Rives Esteve. Es con esta última con quien Amelia colabora para la realización de este busto de anciana, que puede tratarse de una obra de aprendizaje al ser una copia de la obra original de Mateo Inurria. Cuñat modeló el busto mientras que Sacramento Rives fue la responsable de la decoración tan rica del mantón que cubre el busto.
(ISJ y JNG, 2024)
|
Bibliografía |
GONZÁLEZ MARTÍ, MANUEL. "El Museo Nacional de Cerámica". Boletín de información municipal. València (m): Ayuntamiento de Valencia, 1965, P. 35; il. b/n p. 42.. En "Sala de Talavera, Sevilla y Toledo".
MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA; ARTES SUNTUARIAS GONZÁLEZ MARTÍ. Museo Nacional de Cerámica, 50 años, aniversario. p. 34; Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Subdirección General de Información y Publicaciones, 2004. ISBN 84-369-3864-X. VV.AA.. Al bies. Las artistas españolas y el diseño en la vanguardia española. Madrid (m): Secretaría General Técnica, 2023. Sig. AD- 1.1/456
|
Forma de Ingreso |
Donación
|