Foto: Guillermo Mendo Murillo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Cádiz
Inventario CE20070
Departamento Departamento de Bellas Artes
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Tabla
Autor/a Zurbarán, Francisco de (Lugar de nacimiento: Fuente de Cantos, 1598 - Lugar de defunción: Madrid, 1664)
Título San Antelmo, Obispo de Belley
Conjunto Monjes Cartujos y Ángeles Turiferarios del Pasillo del Sagrario de la Cartuja de Jerez
Materia/Soporte Tabla
Técnica Óleo
Dimensiones Altura = 1,20 m; Anchura = 0,64 m
Descripción Se representa al santo de pie y en posición de tres cuartos a la derecha. Viste el hábito blanco y lleva la cabeza cubierta por la capucha del escapulario, de forma que su rostro queda así en semipenumbra, oscurecido además por el fondo de la tabla. Como único distintivo episcopal lleva un pectoral al cuello que pende de una cinta color azul. Se encuentra totalmente ensimismado en la lectura del gran in-folio que lleva en las manos. A su lado hay una mesa con tapete rojo y sobre ella otro libro y la mitra. El fondo de la composición se presenta totalmente oscuro, de manera que se crea un destacado contraste con el blanco de la indumentaria cartujana.
La túnica talar del hábito y la capucha cubriéndole la cabeza, originan una imagen de marcado sentido vertical.
Iconografia San Antelmo, Obispo de Belley
Inscripciones/Leyendas Etiqueta en la parte posterior de la tabla, Escritura manual, Castellano
(1634=1700)
San Antelmo obispo del... conel pectoral puesto... conel gunto libros i camilla - lado derecho III eº [Buces, José Antonio. ´Sellos y Cartelas: Huellas de la Historia. p. 67, en Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez. Edita: BANESTO y Ministerio de Educación y Cultura. Madrid, 1998]
Datación 1637-1639
Contexto Cultural/Estilo Barroco
Uso/función Religioso
Lugar de Procedencia Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión, Jerez de la Frontera(Campiña de Cádiz (comarca), Cádiz <(provincia)>): Pasillo del Sagrario, tercer lugar al lado del Evangelio
[Según las cartelas encontradas durante el proceso de restauración por los técnicos del I.P.H.E (Buces, José Antonio. "Sellos y Cartelas: Huellas de la Historia. pp. 60-63, 68, en Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez. Edita: BANESTO y Ministerio de Educación y Cultura. Madrid, 1998), esta tabla se situaría en el tercer lugar al lado del Evangelio. En cambio, César Pemán (Pemán y Pemartín, César. Catálogo del Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz (Pinturas). 1964. p. 133) la sitúa en el cuarto lugar al lado del Evangelio.]
Lugar Específico/Yacimiento Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión
Clasificación Razonada Se trata de uno de los santos cartujos que realizó Zurbarán para decorar el pasillo del Sagrario de la Cartuja de Jerez.
César Pemán ha visto en esta obra un ´Soberbio estudio de los paños, iluminados desde arriba´. El mismo autor hace hincapié en el hondo calado espiritual que se desprende del rostro del santo, envuelto en una ´luz misteriosa´ y semioculto por la capucha del hábito. El incansable zurbaranista se refiere también a la ´calidad de la lana blanca y el buen dibujo de manos y libro´.
En cuanto a la identificación del santo retratado, Pemán señala que se trata de San Antelmo, si bien indica lo siguiente: ´La identificación como San Anthelmo, primer General de la Orden, es la tradicional, pero en rigor podría representar a algún otro santo obispo, ya que faltan atributos hagiográficos precisos.´ Esta duda, que ha llevado a otros estudiosos a identificar al santo con San Artoldo (CE20069) o San Airaldo (paradero desconocido), ha sido disipada gracias a la restauración del conjunto llevada a cabo por los técnicos del Instituto de Patrimonio Histórico Español (Buces, José Antonio. ´Sellos y Cartelas: Huellas de la Historia. pp. 61, 62 y 67, en Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez. Edita: BANESTO y Ministerio de Educación y Cultura. Madrid, 1998), al descubrir en la cartela del siglo XVII la siguiente inscripción: ´San Antelmo obispo del... conel pectoral puesto... conel gunto libros i camilla - lado derecho III eº´; donde se indica también el lugar que ocupaba en el pasillo del Sagrario.
En otro orden de cosas, podemos señalar el paralelismo que Benito Navarrete (´Aportaciones a los zurbaranes de la Cartuja de Jerez´. Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez. Edita: BANESTO y Ministerio de Educación y Cultura. Madrid, 1998, p. 40) encuentra ´entre el pectoral de San Antelmo y el conservado en la Catedral de Guadix procedente de una imagen de San Torcuato que, como apuntó el malogrado investigador Luis Carlos Gutiérrez Alonso, se relaciona también con el pectoral de San Gregorio de Zurbarán del Museo de Sevilla.´
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ALCOLEA, Santiago. Zurbarán. 1989. p. 14; il. p. sin nº.

ANTELO, Tomás; GABALDÓN, Araceli. ´Estudio radiográfico´. 1998. p. 103; il. pp. 98 y 107; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

BARON, Armelle. ´Les figures de saintes et de saints dans l`oeuvre de Zurbarán´. 1998. p. 56; Zurbarán. La magnificence au service de l`Église. Quatrième Centenaire. Dossier de l`Art. Nº 53.

BUCES, José Antonio. ´Los soportes. Construcción y mediciones. Estado de Conservación´. 1998. pp. 174, 178; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

BUCES, José Antonio. ´Sellos y cartelas: huellas de la historia´. 1998. pp. 61 y 67; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

BUCES, José Antonio; GUTIÉRREZ, Ana V. ´Intervenciones anteriores a 1994 y documentos fotográficos de los archivos Ruiz Vernacci y Moreno´. 1998. il. p. 153; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

BUCES, José Antonio; NAVARRETE PRIETO, Benito. ´Reconstrucción de la Capilla del Sagrario de la Cartuja de Jerez´. 1998. il. p. 58; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

CAMÓN AZNAR, José. ´La pintura española del siglo XVII´. 1977. p. 277; il. p. 278; Summa Artis. Tomo XXV

CATURLA, Maria Luisa. Francisco de Zurbarán / María Luisa Caturla ; traduction, adaptation et appareil critique par Odile Delenda. 1994. p. 167.

DELENDA, Odile. Sur la terre comme au ciel, Zurbarán. Le retable de la Cartuja de Jerez. 1999. pp. 108 y 111, il. p. 109.

FRATI, Fiziana. L´opera completa di Zurbarán. 1973. p. 104; il. p. 106.

GÁLLEGO, Julián; GUDIOL, José. Zurbarán (1598-1664). 1976. p. 87; il. p. 212.

GUINARD, Paul. Zurbarán y los Pintores Españoles de la Vida Monástica. 1967. pp. 187-189 y 350.

LORENZANA DE LA PUENTE, Felipe; et álii. Francisco de Zurbarán (1598-1998). Su tiempo, su obra, su tierra. 1998. pp. 144, 150; il. p. 157.

PEMÁN; PEMARTÍN, César. Catálogo del Museo de Bellas Artes de Cádiz. 1952. pp. 45 y 46; il. p. sin nº.

PEMÁN; PEMARTÍN, César. Catálogo del Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz (Pinturas). 1964. p. 133; il. p. sin nº.

PEMÁN; PEMARTÍN, César. Zurbarán y otros estudios sobre pintura del siglo XVII español. 1989. pp. 28, 236; il. p. 237.

RENARD, Paloma. ´La preparación y película pictórica: estado de conservación´. 1998. pp.193 y 194 ; il. p.195; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

RENARD, Paloma; BUCES, José Antonio. ´La intervención´. 1998. il. pp. 222-225; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.
Observaciones No disponible para exposición temporal
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6