Foto: Pablo Linés Viñuales

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid
Inventario CE2006/7/1/01
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Estatua
Autor/a Arte Cristiano, El (Fecha de nacimiento: 1880)
Título San Isidro Labrador con ángel y bueyes. San Isidro
Conjunto San Isidro con ángel y bueyes
Materia/Soporte Peana: Barniz
Estatua: Vidrio [Ojos]
Pintura al óleo Policromía
Pasta cartón madera
Peana: Madera
Técnica Estatua: Pintura al óleo
Pulido
Moldeado por presión
Dimensiones Longitud máxima = 26,30 cm; Altura máxima = 97,20 cm; Anchura máxima = 30,20 cm
Estatua: Altura = 77,50 cm; Longitud = 25,30 cm; Anchura = 30,20 cm
Peana: Altura = 97,20 cm; Longitud = 22,30 cm; Anchura = 22,70 cm
Descripción Conjunto escultórico compuesto por San Isidro y un ángel que conduce una yunta de bueyes fabricado en pasta de cartón madera en los talleres de la compañía "El Arte Cristiano" de Olot. Consta de tres piezas independientes que no guardan una proporción adecuada entre sí, siendo el santo patrón de Madrid de bastante mayor tamaño que el ángel y que la pareja de bueyes que éste último conduce. A pesar de la desproporción es segura la pertenencia de todas las piezas a un mismo conjunto, pues así figura en el catálogo comercial de la empresa antes citada.
La figura de San Isidro aparece en posición de éxtasis, con el cuerpo apoyado sobre la pierna izquierda y la derecha ligeramente flexionada; la mano del brazo izquierdo sostendría un arado, que no se ha conservado, mientras lleva la derecha al pecho. La cabeza, muy ligeramente ladeada a la derecha, dirige la mirada al frente. La presencia de los ojos de vidrio ayuda a aumentar su expresión extática. Peina una media melena partida en el centro y la cara, de estructura cuadrada, muestra una barba y bigotes poblados.
El santo viste una capa parda con ribete negro que se recoge a la cintura con el cinturón por debajo del codo izquierdo, amplio sayo de color grisáceo ceñido a la cintura con el cinturón y abotonado desde este punto hasta el cuello en donde luce una sencilla gola, zurrón blanco cruzado sobre el pecho, calzones de color verde oscuro por debajo de las rodillas y botas marrones cubiertas por polainas del mismo color pero en un tono más claro. La figura se eleva sobre una base pintada de verde claro que a su vez apoya en una sencilla peana cuadrangular de madera barnizada a la que se sujeta mediante clavos.
Firmas/Marcas/Etiquetas Espalda. Parte inferior de la capa, Estampillado
[En escudo acaudado con escotaduras en la parte superior:] EL ARTE / [cruz patada] / CRISTIANO / OLOT [La marca es prácticamente ilegible y ha sido identificada por su similitud formal con la imagen comercial de El Arte Cristiano con la que, no obstante, presenta ligeras diferencias. En ésta el escudo, sin las escotaduras, es sujetado por un ángel, la cruz es ligeramente mayor y la primera parte de la inscripción se distribuye en dos líneas en vez de en una.]
Datación 1881=1950
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Olot (Garrotxa (comarca), Girona (p))
Uso/función Culto
Clasificación Razonada A pesar de que las esculturas de santos realizadas en Olot son seguramente una de las manifestaciones más características del arte religioso del siglo XX nunca han sido valoradas de manera adecuada. Uno de los principales factores que ha contribuido a esta circunstancia ha sido el tradicional desprecio que las élites culturales han sentido por las obras artísticas de producción seriada. Este rechazo tiene su base en el concepto de la obra de arte como objeto único e irrepetible pero se ve reforzado también como una reacción de clase frente a un tipo de objetos con una fuerte aceptación popular. En consecuencia, como señala Jaume Fábrega los santos de Olot quedaron estigmatizados como "el no-arte, una pacotilla artístico-religiosa". Sin embargo e independientemente de la revalorización que este tipo de productos de estética kitsch ha sufrido desde los años sesenta y, en especial, desde los ochenta del siglo veinte, desde sus orígenes la imaginería religiosa fabricada en Olot tuvo una fuerte inspiración artística. Los encargados de modelar las figuras originales eran personas con una fuerte formación en este campo adquirida en instituciones de larga tradición en esta población gerundense como la "Escuela de Dibujo", creada en 1783 para formar al personal técnico dedicado a diseñar los estampados que decorarían las indianas que allí se fabricaban o el "Centro Artístico" creado en 1869 por Joaquim Vayreda, fundador posteriormente del propio taller "El Arte Cristiano", para la conservación y restauración de obras de arte. Así pues, aunque nos encontremos ante una producción industrial en serie los objetos así obtenidos poseían desde su origen un indudable valor estético.
El procedimiento por el que se fabrican estos santos no ha variado apenas desde sus inicios hasta la actualidad. Comienza con el modelado en barro de la figura original, a partir de la cual se fabrica un molde en yeso y estructura de madera, dividido en dos partes que encajan perfectamente, que se recubre al interior con una capa de gelatina para evitar que la pasta de cartón-madera con la que se elaborará la figura se adhiera al molde. A continuación se cubre cada una de las partes del mismo con la pasta, se cierra y se deja secar. Una vez seco se abre el molde, se extrae la figura y se retira la gelatina, se pulen las superficies, se añaden los detalles y partes de la figura que no estaban en el molde y se colocan los ojos de vidrio en sus órbitas, para lo que es necesario serrar la parte superior de la cabeza, que posteriormente se volverá a unir. Finalmente se pinta la figura y se fijan los accesorios representativos del santo. Esta ausencia de innovaciones en el proceso técnico de fabricación unido a la repetición continua y sin apenas variaciones de los mismos modelos a lo largo del tiempo hace tremendamente difícil situar una pieza concreta, como la que aquí nos ocupa, dentro del largo periodo de actividad de este taller de imaginería religiosa. Las variaciones en el aspecto final que adquieren las figuras tras ser pintadas sí son frecuentes pero están en relación con la categoría de la imagen. Así se diferencian tres categorías según se decoren la vestimenta y aderezos del santo con cenefas y dorados, que en tal caso normalmente se pintan con purpurina pero que en los casos más lujosos pueden llegar a realizarse con pan de oro. La ausencia de este tipo de detalles en este conjunto escultórico nos sitúa pues ante una imagen de baja categoría pero no ayuda a precisar una cronología.
Fecha de Ingreso 11/12/2006
Catalogación González Alonso, Alberto
| más imágenes |

Foto: Pablo Linés Viñuales

Foto: Pablo Linés Viñuales

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6