Museo |
Museo Etnográfico de Cantabria
|
Inventario |
FD04953
|
Clasificación Genérica |
1.2.1. Asentamientos urbanos. Urbanismo.; 8.4. Grupos ocupacionales; 3.1.5. Pesca
|
Objeto/Documento |
Tarjeta postal
|
Título |
Santander: traineras con sardinas
|
Materia/Soporte |
Cartulina
|
Técnica |
Fototipia
|
Dimensiones |
Altura = 9 cm; Anchura = 14 cm
|
Descripción |
Copia positiva obtenida por procedimiento fotomecánico, en formato horizontal, sobre soporte de papel con reverso estandarizado.
|
Contenido |
Anverso. Composición que muestra el frente marítimo santanderino, en concreto la zona llamada de Puertochico. En ella, aparecen varios hombres, mujeres y niños ocupados en las faenas de la pesca, como son el descargue de las embarcaciones, el transporte de la mercancía y su venta. Así, aparecen inmortalizados unos modos de vida, los de los pescadores y pescadoras, rederos, rederas y traineras, tan características de la región con sus carpanchos; una imagen plena de sensibilidad, que retrata el discurrir cotidiano de las gentes del mar. Como telón de fondo, las imponentes siluetas arquitectónicas de los edificios del ensanche.
Reverso. Dividido por varias líneas horizontales en toda su superficie.
|
Iconografia |
Figuras humanas; Arquitectura civil; Vista de ciudad
|
Inscripciones/Leyendas |
Tinta, Español Anverso. Impreso: Propiedad de la Librería General, Santander, SANTANDER: TRAINERAS CON SARDINAS.
|
Firmas/Marcas/Etiquetas |
Reverso, esquina inferior izquierda. Anagrama con la leyenda MADRID.
|
Datación |
1876=1900
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad contemporánea
|
Lugar de Producción/Ceca |
SANTANDER
|
Clasificación Razonada |
El puerto de Santander, como gran puerto colonial que fue en el siglo XIX, se vio intensamente afectado por la pérdida de las colonias; además, la destrucción de una gran parte del mismo tras la explosión del vapor Cabo Machichaco fue la excusa perfecta para comenzar la reforma urbanística de la zona, con obras como la dársena de Molnedo, centrada en la actividad pesquera. A consecuencia de ello, el puerto fue perdiendo tráfico, sobre todo el ultramarino, a pesar de que, durante años, hasta la década de los años 30, se mantuvo una cierta inercia de puerto transatlántico y Santander seguía siendo escala de las líneas comerciales americanas, conservando su carácter de puerto de salida y llegada de viajeros.
|