Museo |
Museo de Bellas Artes de Sevilla
|
Inventario |
CE0132P
|
Clasificación Genérica |
Pintura
|
Objeto/Documento |
Cuadro
|
Tipología/Estado |
De caballete
|
Autor/a |
Murillo, Bartolomé Esteban (Lugar de nacimiento: Sevilla, 1617 - Lugar de defunción: Sevilla, 1682) Escuela/Taller: Escuela sevillana
|
Título |
Santas Justa y Rufina
|
Conjunto |
Retablo Mayor del Convento de los Capuchinos
|
Materia/Soporte |
Lienzo
|
Técnica |
Óleo
|
Dimensiones |
Altura = 200 cm; Anchura = 176 cm
|
Descripción |
Esta obra nos presenta a las dos santas de tamaño natural y de frente al espectador, vestidas con paños de vistoso colorido y amplios pliegues. Entre sus manos sostienen el símbolo de la ciudad de Sevilla: la Giralda, que centra la composición. Este atributo responde a la supuesta intervención milagrosa de las santas en el terremoto de 1504, cuando sostuvieron la torre que amenazaba con desplomarse, evitando el desastre. Así mismo aparecen otros símbolos: las palmas como señal de su martirio y, en la parte inferior del lienzo, vasijas de barro alusivas a su profesión de alfareras. Ambas santas, del barrio sevillano de Triana, fueron martirizadas en época romana, según la tradición, al negarse a rendir culto a una imagen del dios Salambó.
Murillo retrata a las santas como dos mujeres jóvenes de gran belleza. En el tratamiento del color, el pintor logra una gran armonía a base de verdes, ocres, rojos y azules. La detallada descripción de los objetos de barro, de gran realismo, y el fondo de paisaje, muy esquemático, completan la composición, considerada como una de las obras más logradas del artista.
|
Iconografia |
Santa Justa; Santa Rufina, Mártir
|
Inscripciones/Leyendas |
[Presenta restos del sello de numeración de un catálogo anterior.]
|
Datación |
1665-1666 (Siglo XVII)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Escuela Sevillana Barroco
|
Uso/función |
Religiosa
|
Lugar de Procedencia |
Convento de los Capuchinos, Sevilla(Andalucía, España): Primer cuerpo del Retablo Mayor, o del "Jubileo de la Porciú [Formando pareja con el lienzo de San Leandro y San Buenaventura.]
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Convento de los Capuchinos
|
Tipo de Colección |
Colección Estable
|
Bibliografía |
AMADOR DE LOS RÍOS, J.. Sevilla Pintoresca o descripción de sus más célebres monumentos artísticos. Sevilla: 1844. P.360.. ANGULO IÑIGUEZ, Diego. Murillo: su vida, su arte, su obra. 1981. P.360. Lám.236-237.; Espasa-Calpe. Madrid. CALVO CASTELLÓN, Antonio. Los fondos arquitectónicos y el paisaje en la pintura barroca andaluza. 1982. P.249.; Diputación Provincial y Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Granada. FORD, R.. Manual para viajeros por Andalucía. Reino de Sevilla. 1980. P.245.; Ed. Turner. Madrid. GESTOSO Y PÉREZ, José. Catálogo de Pinturas y Esculturas del Museo Provincial de Sevilla. 1912. P.40.Nº81.; Madrid. GUICHOT Y SIERRA, Alejandro. El Cicerone de Sevilla. 1935. P.83.; Imprenta Municipal. Ayuntamiento de Sevilla. HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla. Madrid: 1967. P.75.Nº197.; Guías de los Museos de España. XXX. IZQUIERDO MORENO, Rocío; MUÑOZ, Valme. Museo de Bellas Artes. Inventario de Pinturas. 1990. P.99.. MAYER, A.. Historia de la pintura española. 1947. P.356.; Espasa-Calpe. Madrid. VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique. La pintura en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. 1991. P.184 y 186. Il.214.; Ediciones Galve. Sevilla.
|