Museo Museo Etnográfico de Cantabria
Inventario FD04956
Clasificación Genérica 8. Personas y grupos; 7. Actividades lúdicas, espectáculos y actos públicos; 1.2.1. Asentamientos urbanos. Urbanismo.
Objeto/Documento Tarjeta postal
Título Sardinero, alameda de Cacho (Santander)
Materia/Soporte Cartulina
Técnica Fototipia
Dimensiones Altura = 9 cm; Anchura = 14 cm
Descripción Copia positiva obtenida por procedimiento fotomecánico, en formato horizontal, sobre soporte de papel con reverso estandarizado.
Contenido Anverso. La composición descubre un sendero peatonal, flanqueado por un frondoso arbolado, por el que transitan, y posan para la instantánea, varias personas. En el punto de fuga, se adivina una sencilla construcción de una planta, posiblemente uno de los varios hoteles y chalés que poblaron esta zona del Sardinero, de tanta popularidad en el momento porque, entre otros eventos, se celebraron allí las ferias de San Roque.
Reverso. Dividido por varias líneas horizontales en toda su superficie.
Iconografia Arquitectura civil; Vista de ciudad; Figuras humanas
Inscripciones/Leyendas Tinta, Español
Anverso. Manuscrito: Santander, 30/08/03, Bermark. Impreso: Serie IIª No. 7. Santander - Sardinero: Alameda del Cacho, Propiedad de S. Cuevas, Plaza Vieja, Santander.
Firmas/Marcas/Etiquetas Reverso. Estampilla de franqueo y sello de Correos, de 5 céntimos, con la efigie de Alfonso XIII.
Datación 1903 (30 de agosto de 1903)
Contexto Cultural/Estilo Edad contemporánea
Lugar de Producción/Ceca SANTANDER
Clasificación Razonada La renovación de los centros urbanos que se desarrolló a partir de mediados del siglo XIX en diferentes ciudades europeas trajo aparejada la creación de nuevas calles y paseos. En Santander, el acuerdo para cimentar una alameda en el llamado Arroyo de la Cruzada, en el Sardinero, se realizó en 1874. Los vecinos la bautizaron con el nombre de Alameda de Cacho, por las posesiones que Celestino Cacho tenía en la zona aunque, posteriormente, se incluyó en el nomenclator oficial como La Cañía; en 1911, pasó a denominarse Joaquín Costa. Fue, en aquellos tiempos, muy popular, pues se instauró como el espacio de descanso y paseo por antonomasia, con fuente e, incluso, templete para la música.
Subir

© Ministerio de Cultura y Deporte Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6