Foto: José María Murciano Calles

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Arte Romano
Inventario CE14151
Clasificación Genérica Musivaria; Pavimento
Objeto/Documento Mosaico
Autor/a Anthus
Seleucus
Materia/Soporte Caliza
Técnica Opus tessellatum
Dimensiones Longitud = 11,20 m; Anchura = 6,30 m
Descripción Pavimento musivo rectangular con un remate absidial en uno de sus lados menores y un saliente rectangular en el otro.
El mosaico contiene múltiples escenas decorativas, tanto policromadas como bícromas, en las que se desarrollan varias temáticas que convergen en un gran medallón central cuyo borde está formado por una cenefa en la que se suceden paralelogramos en blanco y negro. En el interior del medallón aparece una figura masculina, una femenina y un cáprido.
Alrededor del medallón, se suceden escenas con marcos de bandas trenzadas. Las más amplias, con forma semicircular, contienen parejas de figuras que portan o se sitúan frente a objetos: instrumentos musicales, estuches para rollos, máscaras teatrales, etc. En su mayoría, cubren sus cabezas con laureles.
Los cuatro espacios que resultan de la intersección de las cartelas semicirculares con el medallón central, con forma de astroides, contienen figuras aladas provistas de coronas y palmas.
En las esquinas de un gran espacio rectangular que engloba todo lo anterior, se representan figuras rodeadas de motivos vegetales, portando diversos atributos en cartelas con forma de cuarto de círculo.
Una gran cenefa rodea al espacio rectangular, representando en tres de sus cuatro lados una sucesión de escenas. En estas, aparecen personajes de pequeña estatura en diversas actitudes: navegando, luchando contra grandes reptiles o enfrentados a pequeñas aves. En el cuarto lado de la cenefa se dispone una escena central, con tres figuras: un cuadrúpedo malherido, un caballo alado y una figura masculina en reposo, armada con una lanza. Esta representación conserva restos de policromía. A ambos lados de esta escena se representan sendos personajes similares a aquellos plasmados en las cartelas semicirculares.
Bajo estas últimas escenas, se extiende un campo geométrico a tres colores, con cuadrados, rombos y nudos salomónicos. En uno de sus lados mayores, se abre un espacio absidial en el que se representa una crátera de la que surgen ramas y frutos.
Por último, una banda de motivos circulares rodea por tres lados al resto de representaciones. Los círculos, sobre fondo negro, se suceden en varias filas, que aumentan en uno de los lados menores del mosaico. En este lado se sitúa también una cartela rectangular, trenzada, que contiene una inscripción dentro de una tabula ansata.

La mayoría de los motivos figurativos se encuentran restituidos, utilizando el dibujo en sustitución de las teselas.
Iconografia En la parte inferior: Pegaso;
En la orla: Nave; Pigmeo;
En la parte inferior: Belerofonte; Quimera;
En las cartelas semicirculares y en el medallón central.: Musa; Arato; Bión; Mosco; Victoria; Isis; Nilo; Cocodrilo; Pato; Ave; Palmera datilera; Loto; Primavera; Verano; Otoño; Invierno
Inscripciones/Leyendas En la parte superior, dentro de tabula ansata., Opus tessellatum, Latín
(101=200)
C(OLONIA) A(UGUSTA) E(MERITA) F(ECERUNT) SELEVCVS ET ANTHVS (Colonia Augusta Emerita. Lo hicieron Seleucus y Anthus)
Datación 126=325
Contexto Cultural/Estilo Cultura romana
Lugar de Procedencia Calle Sagasta, Mérida(Mérida (comarca), Badajoz)
Lugar Específico/Yacimiento Calle Sagasta
Clasificación Razonada El mosaico perteneció a una gran sala (probablemente un triclinium) de una casa situada en el entorno del foro de Augusta Emerita. En el pavimento se desarrolla todo un programa decorativo, distribuyendo escenas en varios registros y cartelas.
La datación de la pieza es controvertida. Álvarez (1990: 104), opta por fecharlo en la segunda mitad del siglo II y Lancha se decanta por una datación más tardía, que se extendería hasta comienzos del siglo IV (Lancha: 218).
En el centro del mosaico se representa a las nueve musas, en parejas, con sus atributos. La identificación de los personajes fue realizada por Theophilidou (1984: 310) y por Lancha (1997: 214-215). En posición central, aparece Erato, junto con un poeta de carácter bucólico, a juzgar por la presencia del pedum y el cáprido que les acompaña; alrededor del motivo central, encontramos por encima a Melpómene, con máscara, y a Polimnia; a la derecha del medallón, a Calíope, con tablilla y estilete, y a Urania, con radius y esfera; en el registro inferior, a Terpsícore con cítara y a Clío, junto a un scrinum; por último, a la izquierda se representa a Euterpe, con lira y plectrum, y a Talía, con pedum.
Las escenas de las musas están acompañadas otras con cuatro victorias situadas en cartelas con forma de astroides, reconocibles por las alas, las coronas y las palmas. Junto a ellas, cuatro cartelas en forma de cuarto de círculo encierran alegorías de las cuatro estaciones, con símbolos y atributos propios de cada época del año (Blanco: 32).
Rodeando a estos motivos encontramos un friso con escenas nilóticas, cuyos protagonistas son los míticos pigmeos. Fue descrito detalladamente por Versluys (2002: 200-202) y por Álvarez y Nogales (2011: 204-205). Esta iconografía, que se encuentra ya en la Grecia clásica, no representa el motivo típico, en el que pigmeos y grullas luchan entre sí. En este caso, son los cocodrilos del Nilo los adversarios, que devoran a estos personajes en una sucesión de viñetas no exentas de un cierto carácter cómico. Presidiendo todas las escenas, en la franja superior, se representa a la diosa Isis, como divinidad egipcia protagonista. Toda el friso está decorado con el paisaje propio del Nilo: ánades, palmeras datileras y loto, sirviendo con frecuencia como separadores entre las escenas.
En el lado opuesto a la diosa, encontramos una escena en la que el héroe Belerofonte, tras la batalla contra Quimera, reposa apoyado en su lanza mientras que su compañero, Pegaso, se nos muestra de perfil, con las alas desplegadas. Junto a ellos, Quimera aparece derrotada sobre unas rocas. Al otro lado, una vasija vierte agua, en una escena que Lancha relaciona con el episodio de Pegaso y fuente de Hipocrene (Lancha: 215). Esa zona del mosaico conserva restos de policromía y por ello debió de ser un motivo de especial protagonismo en la concepción inicial del pavimento. A los lados de esta escena, aparecen dos figuras ataviadas al modo de las propias musas: probablemente se trate de los poetas Arato (a la izquierda) y Bión o Mosco (a la derecha) (Blanco: 32).
Bibliografía ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. "Algunas Observaciones sobre las producciones musivas emeritenses". Anas. Museo Nacional de Arte Romano, 2022, 35, Págs. 333-352. Págs. 343-344.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. "José María Blázquez y los mosaicos de Mérida". Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. 2002, XXX. Págs. 18-21, figs. 4 y 8.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. "La influencia africana en el mosaico hispanorromano: algunas consideraciones". Anas. Museo Nacional de Arte Romano, 1997, 10. Págs. 45-46, lám. 7,2.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. "Los Mosaicos romanos de Mérida". Fórum de arqueología : Córdoba, Mérida, Tarragona. Madrid: 1994, Passim.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María; NOGALES BASARRATE, Trinidad. "Consideraciones acerca de los mosaicos de Augusta Emerita". Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. 2007, Págs. 126-127, fig. 1.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María; NOGALES BASARRATE, Trinidad. "Escenas nilóticas en mosaicos emeritenses". O mosaico romano nos centros e nas periferias: originalidades, influências e identidades. 2011. Actas do X Coloquio Internacional da Associação Internacional para o Estudo do Mosaico.

Aquae Aeternae. Una ciudad sobre el río. Badajoz: Confederación Hidrográfica del Guadiana, 2000. Págs. 48-51.

BLANCO FREIJEIRO, Antonio. Mosaicos romanos de Mérida. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1978. Págs. 30-32, n.º 9; Corpus de mosaicos romanos de España.

CAVALIER, Marcus. "Scientific Instruments in Works of Art: I. The Classical World". Bulletin of the Scientific Instrument Society. 2023, 156, Págs. 24-41. Pág. 33, fig. 11.

CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, Enrique. VV.AA.. "Patrimonio arqueológico y legislación. Un mosaico destruido, un pícaro y una sentencia en 1846". Mérida. Ciudad y patrimonio: Revista de arqueología, arte y urbanismo. 2001, 5, Págs. 217-229.

FERNÁNDEZ Y PÉREZ, Gregorio. Historia de las antigüedades de Mérida. Badajoz: 1857. Págs. 71-72.

FITA, Fidel. "Excursiones epigráficas. De Monesterio a Mérida". Boletín de la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia, 1894, XXV. Págs. 91-94.

FRANCO GARCÍA, Carlos. "La escena nilótica de Seleucus y Anthus: representaciones de barcos en un mosaico emeritense". NANS. Noticiario de Arqueología Náutica y Subacuática. 2024, 5.

GARCÍA SANDOVAL, Eugenio. Informe sobre las casas romanas de Mérida y excavaciones en la Casa del Anfiteatro. 1966. Págs. 5-7; Excavaciones Arqueológicas en España, 49.

GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. "Nombre de artistas en la España romana". Archivo Español de Arqueología. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1955, Págs. 10-12, fig. 7.

LANCHA, Janine. "Les Muses dans I´Occident romain, à I´exception des sarcophages". En: VV.AA.. Lexicon iconographicum mythologiae classicae
.
Zúrich: 1994. Pág. 1025, n.º 109; LIMC.

LANCHA, Janine. Janine Lancha, Mosaïque et culture dans l´Occident romain. Ier-IVe s. 1997. Págs. 213-219, n.º 105.

LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe; SAN NICOLÁS PEDRAZ, María Pilar. "Reflejos de la vida intelectual en la musivaria romana". Espacio, Tiempo y Forma, Serie II. Historia Antigua. 1994, 7, Págs. 249-308. Págs. 293-294, fig. 30.

MÉLIDA ALINARI, José Ramón. Catálogo monumental de España. Provincia de Badajoz. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1925. Págs. 181-183, n.º 748.

MURCIANO CALLES, José María. "La historia de una ciudad a través de sus inscripciones a través de sus inscripciones: Augusta Emerita". Siste, viator. La epigrafía en la antigua Roma. Madrid: 2019. Pág. 157.

ORTIZ ROMERO, Pablo. Institucionalización y crisis de la Arqueología en Extremadura. Comisión de Monumentos de Badajoz y Subcomisión de Monumentos de Mérida (1844-1971). Badajoz: 2008. Págs. 109-117, fig. 11.

PEKÁRY, Irene. Repertorium der hellenistischen und römischen Schiffsdarstellungen. Münster: 1999. Pág. 58, fig. E-7.

PLANO GARCÍA, Pedro María. Ampliaciones a la Historia de Mérida de Moreno de Vargas, Forner y Fernández. Mérida: Imprenta y encuadernación de Plano y Corchero, 1894. Pág. 78.

SABIO GONZÁLEZ, Rafael. Un museo de curiosidades. Guía alternativa del Museo Nacional de Arte Romano. Mérida: 2016. Págs. 119-121.

SALAS ÁLVAREZ, Jesús; DURÁN CABELLO, Rosalía María. "La arqueología emeritense durante la regencia de María Cristina: los hallazgos musivos de la denominada «Casa del Mithreo»". Boletín del Museo Arqueológico Nacional. 2020.

SAN NICOLÁS PEDRAZ, María Pilar. "Mosaicos hispano-romanos con representaciones de musas". Espacio, Tiempo y Forma, Serie II. Historia Antigua. 2011, 24, Págs. 471-490. Págs. 482-484, fig. 13.

THEOPHILIDOU, Eleni. Die Musenmosaiken der römischen Kaisezeit. 1984. Págs. 308-311, n.º 34.

VERSLUYS, Miguel John. Aegyptiaca Romana. Nilotic Scenes and the Roman Views of Egypt. 2002. Págs. 200-202, n.º 102; Religions in the Graeco-Roman World.

VOLTAN, Eleonora. Picta nilotica romana. Elaboración y difusión de la iconografía del paisaje de Egipto en el mundo romano. 2022. Págs. 340-342, figs. 90-91; Tesis doctoral inédita.
Catalogación Franco García, Carlos
| más imágenes |

Foto: José María Murciano Calles

Foto: José María Murciano Calles

Foto: José María Murciano Calles

Foto: José María Murciano Calles

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: José Luis Sánchez Rodríguez

Foto: Carlos Franco García

Foto: Carlos Franco García

Foto: Carlos Franco García

Foto: Ana Osorio Calvo

Foto: Ana Osorio Calvo

Foto: Ana Osorio Calvo

Foto: Ana Osorio Calvo

Foto: Ana Osorio Calvo

Foto: Ana Osorio Calvo

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6