Descripción |
Koza con la morfología habitual en la región de Podhale, en los Cárpatos (al sur de Polonia), que la diferencia del resto de las gaitas polacas, localizadas en las montañas Beskid-Silesia y Beskid-Zywiec (también en los Cárpatos) y los voivodatos de Wielkopolska y Lubusz (al oeste).
La koza se caracteriza por poseer un juego de tubos sonoros perforados en un único bloque de madera; tres en este ejemplar: un tubo melódico con cinco orificios digitables, un tubo semimelódico con un único orificio digitable para ejecutar el acompañamiento rítmico y un tubo no digitable que emite una nota pedal. Posee además un tubo no digitable independiente con registro de bajo, alojado en su propia cápsula de ensamblaje, formado por tres secciones y carente de pabellón (aunque otros ejemplares sí lo incorporan), que el músico coloca sobre su hombro derecho o deja colgando mientras toca. El depósito de aire es una piel de cabra entera, amarrada con el pelo hacia adentro. La insuflación es directa, lo que nuevamente diferencia a la koza de otros aerófonos con depósito de aire polacos, que suelen incorporar un insuflador mecánico. Las maderas más apreciadas para su fabricación son el ciruelo, el cerezo y el sicomoro, y las piezas pueden reforzarse con anillas (como en este caso) o con incrustaciones metálicas.
La koza fue utilizada por pastores y músicos ambulantes hasta que en el siglo XIX quedó relegada por el violín, estando a punto de desaparecer e iniciándose su recuperación desde los años sesenta del siglo XX gracias a la labor de Tomasz Skupie? (1955-2005), cuyos biógrafos señalan su precoz interés por la música tradicional pese a carecer de antecedentes familiares. Entró en contacto con la koza en 1969 al ingresar en la agrupación fundada por el violinista Bart?omiej Obrochta, «Bartu?» (1850-1926) y tuvo acceso al último intérprete vivo, Józef Galica-Baca (1908-1989), construyendo a temprana edad sus primeros instrumentos. Skupie? ejemplifica la tendencia del movimiento revivalista europeo a introducir modificaciones para ampliar las posibilidades musicales aunque, dada la fecha de producción del ejemplar que nos ocupa (1969), es probable que este sea fiel reflejo de las técnicas tradicionalmente empleadas en su área de procedencia.
La pieza fue donada por el armador Suardíaz, según consta en una inserción en El Comercio del 29 de mayo de 1969, donde la describe como «realizada con la piel de un cabrito, pequeños cuernos y monedas», habiéndose perdido estas últimas.
|