Museo Muséu del Pueblu d´Asturies
Inventario FM002399
Clasificación Genérica MÚSICA; Instrumentos musicales; Aerófonos
Objeto/Documento Tubo insuflador de gaita
Nombre Específico Soplete
Autor/a Rodríguez Vitos, Octavio (Lugar de nacimiento: Boal (capital), 15/09/1920 - Lugar de defunción: Boal (capital), 1995) (Octavio da Caleya) [Octavio Rodríguez Vitos Octavio la Caleya (Boal) 1920-1995]
Materia/Soporte Plástico
Técnica Torneado
Perforado
Barnizado
Dimensiones Altura = 16 cm; Longitud = 3,50 cm; Anchura = 3,50 cm
Descripción Tubo de insuflación bucal de una gaita realizado en un material sintético torneado. Esta pieza está integrada por dos partes: una espiga de sección cilíndrica con ranuras para acomodar el hilo que servirá para acoplar la pieza a su correspondiente tubo de ensamblaje; y el tubo insuflador propiamente dicho, de sección más ancha que la espiga y torneado con molduras de distinto formato, rematando en una boquilla larga, lisa y translúcida de tonos ambarinos, verdosos y negros.

Se trata de una pieza reseñable; no por su formato, que en todo es convencional, sino por el material de que está hecha, que se ha identificado como una rótula de dirección o bien de suspensión de un coche. El uso de materiales industriales e incluso reciclados en la reparación de gaitas se documenta con relativa frecuencia en la segunda mitad del siglo XX y es consecuencia de la mayor accesibilidad de dichos materiales, a causa de los procesos de industrialización y diversificación industrial que atravesó Asturias. Ha sido bastante común, por ejemplo, la adición de boquillas de acero, de teflon, de nylon o de otros materiales similares en los tubos insufladores, con el propósito de evitar el deterioro de los mismos; también se ha constatado el uso de plásticos y fibras sintéticas para el anillado de los tubos sonoros, en sustitución de materiales naturales como el marfil y, sobre todo, el hueso y la madera; la reparación de piezas fracturadas, que tradicionalemente se venía haciendo con anillas o "cantesas" de algún metal laminado, ha pasado a realizarse con colas industriales de alta resistencia; finalmente, los acabados naturales (cera de abeja, barniz con base de alcohol) han dado paso en muchas ocasiones a barnices de poliuretano, duros y muy brillantes, aplicándolo por lo general tras un lijado de la superficie de las piezas que ha eliminado su pátina de vejez.

La introducción de estos materiales en la reparación de los instrumentos precede a su uso en la construcción del instrumento mismo, de lo que este peculiar tubo insuflador es un ejemplo. La panoplia es variada: tubos sonoros de plásticos y resinas sintéticas, fuelles primero vulcanizados y posteriormente de materiales industriales altamente transpirables (como Gore-tex y asimilados), lengüetas de plástico... Este proceso de renovación de materiales es consecuencia de la idea de la "dignificación" de la gaita, extendida entre los gaiteros de los años ochenta y noventa del siglo XX, según la cual las técnicas tradicionales ya no repondían a las necesidades contemporáneas del instrumento y era necesario someterlas a revisión. Esta idea, que comenzó a gestarse en el ámbito estrictamente sonoro, se extendió a las partes físicas del instrumento mismo, comenzando a admitirse estos novedosos materiales que traían el marchamo de la modernidad además de supuestas ventajas como la resistencia y la inalterabilidad.

Ya en el siglo XXI, se detecta en un sector aún minoritario de los nuevos gaiteros un cierto rechazo de la idea de "renovación" o "modernización", volviendo a prestigiarse entre ellos los materiales y las técnicas de elaboración tradicionales, generándose un por el momento escaso mercado de restauración e incluso de reconstrucción histórica de piezas antiguas en el que, por el momento, son pocos los artesanos que trabajan, pudiendo citarse a Carlos Moreno García (Gijón) y Jesús Solís (Langreo).
Datación 1970[ca]-1980[ca]
Lugar de Producción/Ceca Boal (capital)
Uso/función Tubo insuflador de la gaita, destinado a introducir aire en el fuelle.
Descriptores Geográficos Principado de Asturias
Lugar de Procedencia Boal (capital)
Subir

© Ministerio de Cultura y Deporte Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6