Descripción |
Vestida a la moda de inicios del siglo XVI, con una saya de escote cuadrado, alta cintura y mangas acuchilladas por las que pende la camisa, sujeta sobre su hombro derecho un manto arrollado al cuerpo con ampulosos pliegues que dejan ver su revés corlado en rojo. Coronada y con un grueso collar de oro en forma de cadena al cuello, porta en su mano izquierda un libro, en su mayor parte perdido, alusivo a su condición de doctora, mientras que con la derecha, totalmente desaparecida, debía sujetar la espada de su decapitación, y a sus pies estaría la rueda con cuchillas y la cabeza del emperador derrotado.
|
Clasificación Razonada |
Catalina de Alejandría, santa legendaria producto de la reelaboración cristiana de la historia de la filósofa pagana Hipatia, disfrutó durante toda la Edad Media de una gran popularidad, solo comparable a la Magdalena. De sangre real, esposa mística de Cristo y protectora de los moribundos, era sobre todo venerada como abogada de los fieles, por su disputa teológica con 50 sabios, a quienes convenció y convirtió. Condenada a muerte y finalmente decapitada, en vano intentaron torturarla con unas ruedas provistas de cuchillas que se convirtieron en su atributo característico.
Adquirida en 1972, se consideró en un primer momento como efigie de la reina Isabel, hasta que Luis Luna, con motivo de la exposición dedicada a la "Escultura del siglo XVI en Castilla y León", la atribuyó atinadamente a la producción de Felipe Vigarny, y más en concreto, al primitivo retablo de la capilla de la Universidad de Salamanca. Según parece terminada ya la mazonería en 1503, a mediados de septiembre de ese año se contrató a "Felipe de Borgonia, ymaginario, vecino de Burgos" para ejecutar 15 imágenes de bulto para el retablo, que se le pagarían a 4.500 mrs. cada una. Junto con el Calvario, únicamente se especifica la iconografía de San Jerónimo, que habría de llevar un león, y la de Santa Catalina, con una rueda. Acabadas en febrero de 1505, se encargó de su policromía Juan de Yprés.
Renovada la capilla en 1767, el viejo retablo fue sustituido por otro de mármoles. Desmantelado, cayó en el olvido y las esculturas repartidas por las dependencias universitarias corrieron diversa suerte. Entre 1901 y 1902 Gómez Moreno, realizando el Catálogo Monumental, y con la colaboración del entonces rector, Miguel de Unamuno, consiguió recuperar 6 de las 15 estatuas del retablo. Estas, que representan a la Asunción, San Jerónimo, San Agustín, San Gregorio, San Juan Bautista y Santa Bárbara, se exponen en la actualidad en el Museo Universitario.
Buena parte de las características del primer estilo de Vigarny, de evidente origen borgoñón (Río, 1984, pp. 89-92), son patentes en esta figura, en especial su corrección formal y la inspiración en la vida cotidiana como demuestra la contemporaneidad del traje. El rostro, largo con rasgos regulares, pleno de sobria dignidad, carece de los rasgos expresionistas habituales en otros artistas de la época. Vigarny muestra su eclecticismo superponiendo sobre un esquema tardogótico, unas tímidas alusiones seudoclásicas, como la ligera torsión de la figura que insinúa un cierto contraposto, o los amplios mantos tratados como togas, mostrando su preocupación por la monumentalidad (Camón Aznar, 1967, p. 97; Checa, 1983, p. 133). Gómez Moreno consideró a las esculturas del retablo salidas de la mano de Vigarny, aunque para Azcárate muestran claramente la colaboración de un numeroso taller, siendo su calidad inferior a la del inmediatamente anterior relieve del "Camino del Calvario" para el trasaltar de la catedral de Burgos (Azcárate, 1958, p. 39); para Proske esta diferencia cualitativa se debe a su todavía escasa familiaridad con el uso de la madera como materia prima (Proske, 1951, pp. 234-238).
|
Bibliografía |
GÓMEZ MORENO, Manuel. La Capilla de la Universidad de Salamanca. Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones. Valladolid (m): 1913-1914, p. 324. GÓMEZ MORENO, Manuel. Catálogo Monumental de España: Provincia de Salamanca. Madrid (m): 1967. p. 238. LUNA MORENO, Luis. Santa Catalina. Escultura del siglo XVI en Castilla y León. Valladolid (m): 1987. pp. 10-13. MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel. Santa Catalina de Alejandría. En: MORALES VALLEJO, Javier. The Heart of Spain: a rare exhibition of Spain´s religious art, antiquities and icons. Alexandria: 2003. p. 129. MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel. Santa Catalina de Alejandría. En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús(dir). Obras del Museo Nacional de Escultura. Valladolid (m): 1997. pp. 36-37. MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel. Santa Catalina de Alejandría. En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús(dir). Tesoros del Museo Nacional de Escultura. Madrid (m): 2005. pp. 60-62. MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel. Santa Catalina de Alejandría. Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid (m): 2009. pp. 76-77.
|