Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE25733
Clasificación Genérica Mobiliario de clasificacion y colección
Objeto/Documento Biblioteca
Materia/Soporte Cristal
Madera [De frutal]
Madera de caoba
Madera de limoncillo de Ceilán
Madera de nogal
Madera de pino
Técnica Moldeado (vidrio)
Ensamblaje
Marquetería [Pictórica.]
Talla (madera)
Corte (madera)
Dimensiones Anchura = 285 cm; Profundidad = 75 cm; Altura máxima = 278 cm; Anchura máxima = 300 cm
Descripción Presenta dos cuerpos claramente diferenciados, ligeramente mayor el superior.
El cuerpo inferior presenta la calle central retranqueada, y los laterales adelantados; con cuatro puertas abatibles, decorada cada una con su panel de marquetería pictórica, las de los laterales con vistas paisajísticas y las del centro con edificaciones de carácter clásico.
En el cuerpo superior, destacan las puertas acristaladas y abatibles de la calle central, estando el interior dividido mediante tres entrepaños. Esta calle central está flanqueada por un pilar de orden jónico a cada lado, y una pilastra en la parte trasera, y adelantada respecto a las laterales. Estos se decoran con un sencillo recuadro que recuerda al estilo de Hepplewhite. Se remata con una cornisa.
Iconografia En marquetería: Arquitectura; Paisaje
Datación 1810[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Madrid (España, Europa) [?]
Italia (Europa) [Norte de Italia?]
Clasificación Razonada Se trata de un interesante ejemplar de librería o biblioteca italianizante.
La pieza puede corresponder al encargo de un noble o burgués. Fue realizado por un autor que posiblemente había participado o había conocido el trabajo de cuatro estancias realizadas con maderas finas y marquetería del Escorial, encargo de Carlos IV y Fernando VII, bajo la dirección del ebanista alemán Teodoro Oncell, Ángel Maeso y Francesco Abbiati.
Bibliografía Arcas y armarios. En: ACHÓN BRUÑÉN, Elena. Madrid: Ediciones Antiqvaria, 2002. Signatura PP 320. p. 54; "Librería. Madrid (?), finales del siglo XVIII. De composición arquitectónica neoclásica, se cierra al frente con vidrios separados por molduras de media caña al uso de la época. La decoración de chapeado responde a modelos decorativos del norte de Italia, presentando entrelazos geométricos frecuentes en la Toscana y escenas figurativas (mosaico pictórico o marquetería de elemento por elemento) que aparecen en círculos próximos a la corte durante la última década del siglo XVIII y la primera del XIX."; Galería Antiqvaria, nº 207 (año XX), julio-agosto, 2002, p. 48-54.
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6