Museo |
Museo Nacional de Antropología
|
Inventario |
CE4047
|
Clasificación Genérica |
Utensilios de tejer
|
Objeto/Documento |
Telar
|
Tipología/Estado |
Telar de cintura
|
Materia/Soporte |
Madera Fibra de algodón Lana
|
Técnica |
Tejido Cortado [Palos de madera y peine del telar]
|
Dimensiones |
Longitud = 24 cm; Anchura = 70 cm
|
Descripción |
Telar compuesto por la urdimbre que se sujeta en los extremos a unos palos muy toscos de madera de 45 cms. de largo. Esta es de varios colores (rojo, blanco, azul, rosa, amarillo, crema y morado). El tejido va haciendo franjas verticales en los colores descritos. Sólo hay un trozo tejido de 19 cms. de ancho, el resto son los hilos de la urdimbre. El telar tiene, además, un peine de madera muy tosco, de 43,5 cms. de largo, y una lanzadera del mismo material de 39 cms. de largo, que va haciendo la trama y tiene enrrollado hilo de algodón blanco. El telar de cintura se utiliza tradicionalmente en toda Centroamérica y América del Sur, este en concreto pertenece a la cultura quechua de la zona de Cuzco (Perú). Entre los quechuas son las mujeres las que utilizan el telar de cintura. Ellas siguen usando las técnicas precolombinas de hilado y tejido, con las que realizan hermosas y coloridas piezas como la que se encuentra aquí a medio acabar.
|
Datación |
1975
|
Contexto Cultural/Estilo |
Quechua
|
Lugar de Producción/Ceca |
Cuzco (departamento)
|
Lugar de Procedencia |
Cusco (departamento)(Perú, América del Sur)
|
Bibliografía |
MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA. América. Museo Nacional de Antropología. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015. p. 56. RODRIGO DEL BLANCO, Javier. América. Museo Nacional de Antropología. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006. p. 56.
|
Forma de Ingreso |
Donación
|
Fecha de Ingreso |
1975
|