Museo |
Museo de Almería
|
Inventario |
CE33011
|
Departamento |
Sección de Arqueología
|
Clasificación Genérica |
Elementos Funerarios
|
Objeto/Documento |
Estela antropomorfa
|
Nombre Específico |
Fragmento/s
|
Materia/Soporte |
Arenisca Gris [Arenisca cuarcitosa de grano muy fino.]
|
Técnica |
Abrasión Esculpido Desbastado
|
Dimensiones |
Diámetro máximo = 19 cm; Diámetro mínimo = 12 cm; Peso = 14,20 Kg; Altura máxima = 32,50 cm Boca: Altura = 1,80 cm; Anchura = 5,40 cm Ojo: Diámetro máximo = 1,60 cm; Diámetro mínimo = 0,90 cm
|
Descripción |
Estela antropomorfa de piedra arenisca grisácea -incompleta-. Presenta perfil tubular, de sección elíptica, con uno de los bordes esculpido en forma de rostro humano, en el que se representan, de forma esquemática, ciertos rasgos faciales -dos pares de ojos, nariz y boca-, con un marcado carácter simbólico. Los ojos, paralelos entre sí y simétricos con respecto al eje, son profundas oquedades abocinadas y oblicuas -desiguales en tamaño y factura-, con una prominencia redondeada en su interior, a modo de globo ocular -salvo en el ojo inferior izquierdo, esbozado-, que conservan restos de pasta blanquecina en su interior; la nariz y la boca, se configuran a partir de una aguda y profunda muesca transversal; en los extremos superior e inferior, la frente y la barbilla parecen insinuarse levemente. Presenta las superficies excelentemente alisadas mediante una simple abrasión de la piedra, aunque aparecen algo erosionadas. Carece de los extremos superior e inferior.
|
Iconografia |
Representación simbólica
|
Datación |
2250[ac]-1800[ac]
|
Contexto Cultural/Estilo |
Bronce Antiguo
|
Uso/función |
Funerario / Función incierta (posible entidad protectora de la tumba)
|
Lugar de Procedencia |
Fuente Álamo, Cuevas del Almanzora(Bajo Almanzora (comarca), Almería): Ladera este: corte 1/ Base de la estructura muraria Excavación, Schubart, Hermanfrid [Signatura de excavación: Estela 1/FA 1262 (L-515).]
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Fuente Álamo
|
Clasificación Razonada |
Hallada fuera de su contexto original, muy probablemente habría estado situada a la entrada de la tumba número 58 -en covacha-, cuyo ajuar funerario indica una cronología temprana, Argar A.1.
|
Tipo de Colección |
Colección Estable
|
Bibliografía |
ARTEAGA, O.; SCHUBART, H.. ´Fuente Alamo. Campaña de 1979´. 1981. Noticiario Arqueológico Hispánico, Nº 11. Pp. 7-32.. ARTEAGA, O.; SCHUBART, H.; PINGEL, V.. Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas (1977-1991) en el poblado de la Edad de Bronce. 2000. RISCH, R.; SCHUBART, H.. ´Las estelas argáricas de Fuente Álamo´. 1991. P. 188, 194/ Fig.1/ Lám. I-a y b"... las estelas antropomorfas de Fuente Álamo se pueden entender, a pesar de su forma rústica y su escasez de rasgos antropomorfos, como la continuación de la tradición de los baetyloi calcolíticos situados delante de las sepulturas colectivas. Falta confirmar por más hallazgos contextualizados (hasta ahora sólo la estela número 2 estaba a la entrada de una tumba en cista) y en otros yacimientos argáricos. Sin embargo, las de Fuente Álamo se diferencian marcadamente de los baetyloi por su acabado y decoración; estos están hechos en material mas valioso (mármol, alabastro o marfil), y sus elementos decorativos (motivos oculados, líneas en zig-zag, formas radiales) muestran un valor artístico muy superiora a la decoración de las estelas de Fuente Álamo formadas por simples cavidades redondas para los ojos y alargadas para la boca..."; Trabajos de Prehistoria, 48, pp. 187-202.. Citada como Estela nº 1.
|
Observaciones |
Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
|