Museo |
Museo Nacional de Escultura
|
Inventario |
CE1981
|
Clasificación Genérica |
Mobiliario litúrgico
|
Objeto/Documento |
Facistol
|
Autor/a |
Ensamblador: Velázquez, Juan Ensamblador: Velázquez, Francisco Arquitecto y Tracista: Gómez de Mora, Juan (Lugar de nacimiento: Cuenca (p), 1586 - Lugar de defunción: Comunidad de Madrid, 1648) Ensamblador: Beya, Melchor de
|
Materia/Soporte |
Madera
|
Técnica |
Tallado Taracea
|
Dimensiones |
Altura = 127 cm; Anchura = 84 cm; Profundidad = 84 cm; Peso = 46,50 Kg
|
Descripción |
Coronación de facistol de sillería, compuesta por un sencillo templete de sobria arquitectura con cuatro columnas dóricas de alto basamento que soportan un entablamento con triglifos y superficie interior decorada con filas de botones circulares y taracea geométrica, todo ello rematado por un cuerpo superior del cual únicamente resta la cúpula decorada con gallones; el conjunto descansa sobre una peana muy característica de la época, ornada con salientes volutas, gajos y puntas de diamante, confiando el efecto decorativo al contraste conseguido por la taracea de boj sobre el oscuro soporte de palo de rosa.
|
Datación |
1617-1621
|
Contexto Cultural/Estilo |
Barroco español
|
Lugar de Procedencia |
Convento de San Pablo (Dominicos), Valladolid (m)(Valladolid Centro, Valladolid (p)): Coro
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Convento de San Pablo (Dominicos)
|
Clasificación Razonada |
La adquisición por parte del duque de Lerma del patronato del convento dominico de San Pablo de Valladolid significó la progresiva transformación de su iglesia en escaparate del poder del valido, sólo inferior al real, e igualmente inspirado en los modelos y formas creadas para la monarquía en San Lorenzo de El Escorial. La mimesis alcanzó a la mayor parte del mobiliario litúrgico, y dentro de él, a la propia sillería conventual. Si bien ésta ya había sido desplazada en los primeros estadios del patronato desde el centro de la nave al coro alto a los pies de la iglesia, para seguir con tal emulación el duque decidió sustituirla por otra, como no, remedo de la trazada por Juan de Herrera para El Escorial.
La sillería, realizada según las condiciones del arquitecto real Juan Gómez de Mora, fue contratada en marzo de 1617 con los ensambladores vallisoletanos Melchor de Beya y los hermanos Francisco y Juan Velázquez; en su realización se emplearon maderas de nogal, palosanto, ébano, boj, borne y panferro, ascendiendo su coste a 6.000 ducados en el que se incluían 55 sillas altas y 45 bajas labradas "conforme a las de san lorenço el rreal" salvo en la utilización del orden dórico en vez del corintio original, no concluidas hasta noviembre de 162. De accidentada historia, actualmente se conserva en la Catedral de Valladolid.
Curiosamente del facistol, el monumental atril que servía para apoyo de los cantorales o libros de coro, nada se indica en el contrato; las características de lo que de él ha sobrevivido permite atribuirlo sin duda alguna a los mismos artistas en idénticas fechas e igualmente inspirado en los modelos escurialenses. De los tres componentes del facistol (pie monumental, cuerpo piramidal y remate superior o coronación) únicamente se ha conservado, aunque incompleto, este último.
Desgajado del facistol, fue llevado en 1810 junto con la sillería a la Catedral, en donde permanecieron hasta 1825, fecha en que ambos retornaron al convento. Desamortizado éste en 1835, seis años más tarde la Comisión Científica y Artística encargada de los bienes artísticos incautados decidió el depósito de la sillería en la seo vallisoletana, aunque en esta ocasión sin el remate del facistol que quedó arrumbado en el coro de San Pablo de donde fue recogido en 1845 para ser expuesto en el Museo.
|
Bibliografía |
MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel. "Remate de facistol". En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús(dir). Museo Nacional de Escultura IV: La utilidad y el ornato. Valladolid (m): 2006. pp. 34-35.
|
Catalogación |
Marcos Villán, Miguel Ángel
|