Museo Museo de Guadalajara
Inventario 7436
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Escuela madrileña
Anónimo
Título Martirio de San Sebastían
Materia/Soporte Lienzo
Pigmento
Técnica Óleo sobre lienzo
Dimensiones Altura = 204 cm; Anchura = 127 cm
Descripción Pintura de formato vertical sobre fondo de paisaje, que recoge en primer plano una figura masculina joven, desnuda excepto por un paño blanco que cubre los genitales, con el cuerpo flexionado hacia el lado derecho, sobre un tronco de árbol al que tiene atadas las dos manos, levantadas sobre la cabeza que eleva mirando al cielo y sobre la que aparece una figura infantil desnuda, alzada, con una palma en sus manos. En la parte inferior del cuadro, dos personajes masculinos, situados a izquierda y derecha, el primero tras el tronco del árbol, atan sus pies a éste; delante del pie derecho de la figura principal se encuentran depositadas las ropas.
Iconografia San Sebastián
Datación 1601=1700 (s. XVII)
Contexto Cultural/Estilo Edad moderna
Uso/función Religioso / Devocional
Descriptores Geográficos Campiña de Guadalajara (comarca)
Lugar de Procedencia Horche
Lugar Específico/Yacimiento Convento de Franciscanos Menores de Horche
Clasificación Razonada La figura de San Sebastián aparece en este cuadro representada antes de ser aseteado, mientras es atado al tronco donde va a sufrir martirio. Realizado a la manera de Mateo Cerezo, Juan Carreño de Miranda o Diego Polo "el joven". De un pintor formado en el El Escorial. Para Pérez Sánchez (1973) es obra del XVII, entre Carreño y Diego Polo.
Bibliografía CUADRADO JIMÉNEZ, M; CORTÉS CAMPOAMOR, S.. Museo Provincial de Guadalajara. Guía de la Sección de Bellas Artes. Guadalajara (m): 1986. pp. 64-65.

PÉREZ SÁNCHEZ, A. Crónica. El Museo de Guadalajara. Madrid: 1973. Archivo Español de Arte XLVI, nº 181.

RODRÍGUEZ REBOLLO, A.. "El Museo de Guadalajara. Revisión de la colección pictórica". Madrid: 2005. pp. 25-28, lám. 10; Goya. Revista de Arte, nº 304, 2005.

TORMO, E.. Cartillas excursionistas I. Guadalajara. Madrid: Hauser y Menet, 1917. pág. 11.
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6