Museo Museo Marítimo del Cantábrico
Inventario CE006762
Clasificación Genérica Modelismo naval; Artes
Objeto/Documento Metopa
Autor/a Taller de; Blanco Álvarez, Pedro
Materia/Soporte Madera
Cuadro: Cristal
Placa: Bronce
Técnica Modelismo
Dimensiones Altura = 28,50 cm; Longitud = 42 cm; Grosor = 5,50 cm
Descripción Metopa con medio modelo de lanchilla de vapor.

Una metopa de un barco mostrando su costado de estribor. Encuadrada en un panel de madera con marco de madera y cerrada con cristal. Al frente lleva una placa de metal en la esquina superior derecha con nombre y fecha (1900-1945) y con una tarjeta del autor en el reverso. En la esquina inferior izquierda del fondo beige está localizada la firma del autor y el año de creación (2004).
La lanchilla está hecha en colores verde y rojo, que están separados por la línea de flotación: la obra viva sumergida en el agua tiene la coloración roja, y la obra muerta - verde. A lo largo del borde del casco se encuentra una línea blanca decorativa.
En la parte de proa está escrito el folio del barco (ST-4-75). En el centro de la cubierta está ubicado el camarote del capitán cerca de una chimenea negra, un elemento de la superestructura destinado a alojar las tuberías de escape de turbinas de vapor. En la parte de popa se encuentran un palo, un timón y una turbina de vapor.
En el reverso de la metopa está escrito un agradecimiento del autor a José Luis Casado Soto, el ex-director del Museo, y a todo el equipo de MMC.
Inscripciones/Leyendas La parte de proa., Pictórica, Español, Folio
Blanco Álvarez, Pedro
ST-4-75 (Santander-4-75)
En el reverso del cuadro., Escritura a mano, Humanística, Español, Agradecimiento
Blanco Álvarez, Pedro (2004)
PARA TODA LA "TRIPULACIÓN" DEL MMC / Y SU "CAPITÁN" JOSÉ LUIS CASADO SOTO, / POR TODAS LAS ATENCIONES RECIBIDAS. / PEDRO BLANCO. / NAVIDAD 2004.
Firmas/Marcas/Etiquetas Esquina superior derecha. Placa de metal., Grabado, Mayúsculas, Español, Tipología y años
LANCHILLA DE VAPOR / 1900-1945
Esquina inferior izquierda., Escritura a mano, Español, Firma
Blanco Álvarez, Pedro (2004)
Pedro Blanco, 2004
Datación 1900-1945
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Soto de la Marina (Santa Cruz de Bezana, Santander (c))
Uso/función Conmemoración; agradecimiento
Lugar de Procedencia Soto de la Marina
Historia del Objeto La historia de los barcos de vapor empezó en 1707, cuando Denis Papin, un físico francés, diseñó un barco, movido por la fuerza del vapor. Entre 1765 y 1790 James Watt, un ingeniero de Inglaterra, convirtió el concepto preexistente de la máquina de vapor atribuido usualmente a Thomas Newcomen, en un invento realmente eficaz, gracias a la incorporación del condensador externo. A partir de este momento se suceden las tentativas de conseguir aplicar la máquina de vapor como fuerza motriz de todos los medios de transporte y en particular el más avanzado de la época: el barco.

A finales de 1803, Robert Fulton, un ingeniero estadounidense, lanzó al Sena un barco cuyo propulsor era una rueda con paletas, movida por una máquina de vapor. Después Fulton prosiguió sus experimentos en Estados Unidos, en 1807 bota su vapor 240 km que separan Nueva York de Albany surcando el río Hudson. Con este mismo barco, se establecería el primer servicio regular a vapor. Este vapor llevaba unas ruedas con paletas a ambos lados del casco, diseño que durante un tiempo se extendió mucho. A estos buques se les conocería como vapor de ruedas y muchos llevaban mástiles con velas al mismo tiempo. Este tipo de barco de vapor tendría mucho éxito en la navegación fluvial. Los ejemplos más significativos de este tipo de vapor en España fueron el vapor de ruedas Colón, el Pizarro y el Blasco de Garay.

Hoy en día ya no son muy comunes los barcos de vapor por el mundo, pero, sin embargo, se siguen practicando pruebas con viejas máquinas a vapor con el fin de que sean un medio de transporte marino turístico, para las personas que quieran saber cómo se vivía y se viajaba antes en un barco a vapor. [Texto aportado por el modelista sobre la pieza y su contexto en general. "Lanchilla de vapor (1900-1945) La forma de su casco es herencia de los pequeños veleros del Atlántico (cutter o paleibote) muy fino de amuras y popa de pato. La llegada de la propulsión mecánica y a medida que ésta fue perfeccionándose, las velas van dando paso a la máquina de vapor. Este avance revolucionó a astilleros y cofradías, imponiéndose como el nuevo tipo de embarcación para la pesca de bajura en todo el Cantábrico.
La máquina de vapor hizo a estas embarcaciones más seguras y preparadas para faenar durante todo el año sustituyendo a las clásicas chalupas y traineras. Sin ermbargo no cambió la forma de pescar, se siguió utilizando las mismas artes de pesca.
La autonomía de la embarcación alcanzaba para apenas diez días de carboneo, lo que limitaba el momento de realizar largas campañas persiguiendo las costeras mar adentro, sin embargo ganaba en las rutinas de salida y retorno diario cuando se dedicaban a la pesca de litoral. Referente a los lugares de pesca, las lanchillas siguieron utilizando los mismo caladeros que frecuentaba cuando estan dotadas de remos y velas.
El gobierno de la embarcación, en un principio se hacía desde popa por medio de caña; más adelante se realiza con rueda de timón colocado en un pequeño pulpito instalado detrás del guardacalor y terminó con una pequeña timonera situada por delante de la máquina.
El vapor también resultó antiguo con la llegada de los nuevos motores, primero de gasolina y más tarde de gasoil. Esto aceleró el final de este tipo de embarcaciones que a mediados de siglo fueron sustituyéndose por barcos de mayores dimensiones dotados con obras muertas mucho más altas. La eslora aproximada de estas lancheras era de 14 metros ; 2,80 de manga y 1,6 de puntal. La máquina de vapor, en un principio, era de dos tiempo de 25 hp, posteriormente se dotaron con máquinas de triple expansión, alcanzando una velocidad máxima de 9 nudos. Su tripulación compuesta generalmente por el patrón, 12 hombres y un perro (Pedro Blanco, 2004)]
Clasificación Razonada Para la descripción de la pieza hemos utilizado las siguientes fuentes:
- la página web de Wikipedia sobre el barco de vapor, consultada en 29/05/2019 y disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Barco_de_vapor
- la página web de Wikipedia sobre el barco de vapor de ruedas, consultada en 29/05/2019 y disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Vapor_de_ruedas
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 2004
Catalogación Cobo Barquín, María Victoria; Fernández Granados, Lucía
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6