Museo |
Muséu del Pueblu d´Asturies
|
Inventario |
FM002286
|
Clasificación Genérica |
MÚSICA; Instrumentos musicales; Membranófonos
|
Objeto/Documento |
Pandero
|
Nombre Específico |
Pandeiru
|
Materia/Soporte |
Cuero Madera
|
Técnica |
Curtido Clavado Cortado Cosido
|
Dimensiones |
Altura = 34,50 cm; Anchura = 34,50 cm; Profundidad = 5 cm
|
Descripción |
Tambor de marco compuesto por un bastidor cuadrado de madera hecho con cuatro piezas de madera claveteadas, en torno al cual se han enrollado algunas vueltas de tripa de cordero (en asturiano occidental, "guitarras") cuya función consiste en potenciar el efecto sonoro y tímbrico del instrumento. Una vez completamente forrado con piel ovina y cosida esta perimetralmente, se ha ornamentado con cintas de colores (en asturiano occidental, "colonias") por dos de sus lados.
El pandero cuadrado adopta en Asturias los mismos usos que la pandereta; es decir, el acompañamiento de los bailes, mayoritariamente los de parejas enfrentadas, aunque sin excluir los de parejas enlazadas; el acompañamiento de las ofrendas de ramos y la musicalización de pequeñas veladas familiares o vecinales (en asturiano occidental, "filas") y trabajos comunitarios (en asturiano occidental, "esfoyazas"). En cuanto a la distribución geográfica de la pandereta y del pandero, la primera se documenta en toda Asturias, incluso en las áreas de difusión del pandero cuadrado, y este último (y en el fin de su tradición) en los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias, lo que no significa que en el pasado no haya tenido una difusión mayor.
El movimiento de recuperación de las músicas populares, desarrollado desde distintos presupuestos teóricos y estéticos a lo largo del siglo XX, ha dado lugar a una destacable revitalización del pandero cuadrado en el ámbito de las agrupaciones de baile, las aulas de música tradicional y los conjuntos musicales de raíz étnica, pudiendo hoy escucharse fuera de los anteriormente citados núcleos de resistencia, en los que sobrevivió a pesar de la llegada de nuevos bailes e instrumentos musicales asimilando ritmos y repertorios de unos y otros.
|
Datación |
1950[ca]
|
Lugar de Producción/Ceca |
Cangas del Narcea (concejo)
|
Uso/función |
Acompañamiento rítmico de bailes y ofrendas de ramos.
|
Descriptores Geográficos |
Principado de Asturias
|
Lugar de Procedencia |
Avilés (capital)
|
Bibliografía |
SÁNCHEZ-ANDRADE FERNÁNDEZ, Julio. La percusión en la música tradicional asturiana. Gómez Rodríguez, José Antonio(prol). Gijón-Xixón (capital): Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, 2006. ZAMORA, Eugenio M. Instrumentos musicales en la tradición asturiana. Díaz, Joaquín(prol). Eugenio M. Zamora, 1989.
|