Museo |
Museo Nacional de Escultura
|
Inventario |
CE2821/002
|
Clasificación Genérica |
Materiales cerámicos; Recipientes
|
Objeto/Documento |
Jarra
|
Autor/a |
Anónimo
|
Materia/Soporte |
Cerámica Esmalte blanco
|
Dimensiones |
Altura = 39 cm; Anchura = 25 cm
|
Descripción |
Jarro vinatero, utilizado para agua o vino, hecho a torno con base plana, cuerpo acampanado, cuello cilíndrico ligeramente exvasado con boca de vertedera de pellizco y asa plana. Pasta rojiza cubierta por esmalte blanco con decoración en azul bajo el borde -una línea- y en el frente del cuerpo -escudo de armas y fecha 1728-.
|
Iconografia |
Escudo
|
Inscripciones/Leyendas |
Encima y bajo el escudo FVE[con un rabito sobre la "E"]TE S,["TA" como superíndice] ["DE" en una misma letra]PORT[con un punto sobre la "T"]LLO. /1728 (Fuente Santa de Portillo, 1728)
|
Datación |
1728
|
Contexto Cultural/Estilo |
Barroco español
|
Lugar de Procedencia |
Convento de Nuestra Señora de la Fuente Santa (Agustinos), Portillo (Valladolid Sureste)(Valladolid Sureste, Valladolid (p))
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Convento de Nuestra Señora de la Fuente Santa (Agustinos)
|
Historia del Objeto |
Llegó al museo procedente de la colección José Miguel Echeverría Barriera
|
Clasificación Razonada |
Este jarro vinatero de alfar talaverano integrante del Legado Echeverría, es un buen ejemplo de la vajilla conventual de uso diario y al mismo tiempo testimonio histórico de gran interés, pues es de los pocos restos materiales que se han conservado del desaparecido convento agustino de Nuestra Señora de la Fuente Santa, situado junto a Portillo (Valladolid), del cual se conservan algunas esculturas y pinturas en las iglesias de Arrabal de Portillo. Decorado exclusivamente en azul presenta, como es característica de la cerámica fabricada en Talavera para las órdenes religiosas, el nombre del convento -"FVETE STA DE PORTILLO"-, la fecha 1728 y entre ambas su escudo de armas, que coronado por un capelo abacial con 12 borlas contiene en su interior un corazón atravesado por dos flechas -símbolo de la orden- y bajo él el emblema parlante del convento: una fuente con pila hexagonal.
|
Bibliografía |
MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel. "Albarelos, orza y tintero de Talavera". En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús(dir). Museo Nacional de Escultura IV: La utilidad y el ornato. Valladolid (m): 2006. pp. 60-61.
|
Catalogación |
Marcos Villán, Miguel Ángel
|