Museo |
Museo de Segovia
|
Inventario |
E-01044
|
Clasificación Genérica |
Indumentaria
|
Objeto/Documento |
Traje
|
Título |
Traje de Zarragón
|
Materia/Soporte |
Algodón blanco Lana Botón: Metal
|
Técnica |
Cosido Teñido
|
Dimensiones |
Calzón: Altura = 67 cm; Anchura = 80 cm Chaqueta: Altura = 56 cm; Contorno = 98 cm
|
Descripción |
Según esther Maganto, Septiembre, 2014
TRAJE DE "ZORRA" O "ZARRAGÓN" DE VEGANZONES (Segovia)
El "Zorra", o el también denominado "Zarragón" en la provincia de Segovia, es uno de los personajes que participan en el desarrollo de los paloteos y otras danzas procesionales, las cuales forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial a partir de la Convención de la UNESCO celebrada en 2003. A este personaje, diseminado por toda España y que presenta distintas caracterizaciones y apariencias en relación a las funciones desempeñadas -director de la danza, danzante o figura grotesca que acompaña a los danzantes tiznado y con una tralla-, ya le dedicó algunas páginas el antropólogo Julio Caro Baroja en su obra Del viejo folklore castellano (páginas sueltas): "Çagarrones, que otros dicen çaarrones o çaharrones y çarraones, son figuras ridículas de enmascarados que acostumbran ir detrás de las fiestas, procesiones o mascaradas para detener y espantar la canalla enfadosa de muchachos que en semejantes fiestas inquietan y enfadan, y así, para horror de éstos las visten en hábitos y figura de diablo". No obstante, y al referirse a Segovia, Caro Baroja citó el trabajo de Jose María Vergara publicado en 1909 señalando que ""Zarragón", en algunos pueblos de la provincia de Segovia, como Cabezuela, es el que dirige a los botargas durante la función en que intervienen, y tiene la obligación de enseñar a los danzantes, por lo que le abona el Ayuntamiento quince pesetas al año".
Un traje multicolor de chaqueta y calzón "de trampa"
El traje de "Zorra" conservado en la colección textil del Museo de Segovia fue trasladado desde la iglesia de la localidad de Veganzones -cercana a Turégano- en 1986, constatándose su propiedad comunal y su uso social por parte de distintas generaciones de danzantes. Es en la obra firmada por Marciano Cuesta Polo y titulada Danzas de Paloteo Rituales del Corpus y Libros de Cofradía de Veganzones donde se reflejan distintas notas relativas a la evolución histórica de este particular conjunto: "Un vestido para el Zarragón de los danzantes compuesto de varios colores y rrettazos, y consta de chupa, calzones y un morral o talego (Inventario de 1806)".
Aunque las denominaciones remiten a las prendas confeccionadas a juego que la moda francesa masculina logró imponer en el siglo XVIII en Europa, las prendas del Museo de Segovia confeccionadas con lanas teñidas formando damero a base de piezas triangulares se corresponden con una chaqueta de hechura del siglo XIX y un calzón "de trampa", como el usado también por los danzantes y usual entre los grupos populares españoles desde finales del siglo XVIII: la chaqueta -más corta que una chupa- y de corte recto, presenta mangas de dos hojas, cuello a la caja y ribete alrededor, además de cinco botones en el delantero y forro de algodón de color natural; el calzón, que alcanza la altura de las rodillas, mantiene la botonadura propia de la "trampa", sin bragueta, cerrándose primero desde atrás para abotonar después la pieza delantera. Una fotografía ilustrativa de su uso en las danzas de palos y fechada en 1933, es la conservada por las Hnas Polo de Veganzones, donde el "Zarragón" ocupa el lugar central.
Este atavío guarda importantes similitudes con otros ejemplos fotografiados a lo largo del siglo XX en localidades como Caballar (1912) y Carrascal de la Cuesta (1999), y con el que actualmente se conserva en Gallegos de la Sierra y que puede verse en las Fiestas de la Virgen del Rosario durante el primer domingo de octubre. En la fotografía, fechada en octubre de 2013, la "zorra" se desplaza alrededor de los danzantes con su tralla en la mano: en este caso, las dos piezas se han confeccionado en lino teñido de diversos colores y la chaqueta mantiene la capucha con dos orejas en alusión a la "zorra" que representa: astuta, juguetona y escurridiza.
|
Contexto Cultural/Estilo |
Contemporánea
|
Uso/función |
Lúdico-festiva
|
Lugar de Procedencia |
Veganzones
|
Clasificación Razonada |
Según esther Maganto, Septiembre, 2014
TRAJE DE "ZORRA" O "ZARRAGÓN" DE VEGANZONES (Segovia)
El "Zorra", o el también denominado "Zarragón" en la provincia de Segovia, es uno de los personajes que participan en el desarrollo de los paloteos y otras danzas procesionales, las cuales forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial a partir de la Convención de la UNESCO celebrada en 2003. A este personaje, diseminado por toda España y que presenta distintas caracterizaciones y apariencias en relación a las funciones desempeñadas -director de la danza, danzante o figura grotesca que acompaña a los danzantes tiznado y con una tralla-, ya le dedicó algunas páginas el antropólogo Julio Caro Baroja en su obra Del viejo folklore castellano (páginas sueltas): "Çagarrones, que otros dicen çaarrones o çaharrones y çarraones, son figuras ridículas de enmascarados que acostumbran ir detrás de las fiestas, procesiones o mascaradas para detener y espantar la canalla enfadosa de muchachos que en semejantes fiestas inquietan y enfadan, y así, para horror de éstos las visten en hábitos y figura de diablo". No obstante, y al referirse a Segovia, Caro Baroja citó el trabajo de Jose María Vergara publicado en 1909 señalando que ""Zarragón", en algunos pueblos de la provincia de Segovia, como Cabezuela, es el que dirige a los botargas durante la función en que intervienen, y tiene la obligación de enseñar a los danzantes, por lo que le abona el Ayuntamiento quince pesetas al año".
Un traje multicolor de chaqueta y calzón "de trampa"
El traje de "Zorra" conservado en la colección textil del Museo de Segovia fue trasladado desde la iglesia de la localidad de Veganzones -cercana a Turégano- en 1986, constatándose su propiedad comunal y su uso social por parte de distintas generaciones de danzantes. Es en la obra firmada por Marciano Cuesta Polo y titulada Danzas de Paloteo Rituales del Corpus y Libros de Cofradía de Veganzones donde se reflejan distintas notas relativas a la evolución histórica de este particular conjunto: "Un vestido para el Zarragón de los danzantes compuesto de varios colores y rrettazos, y consta de chupa, calzones y un morral o talego (Inventario de 1806)".
Aunque las denominaciones remiten a las prendas confeccionadas a juego que la moda francesa masculina logró imponer en el siglo XVIII en Europa, las prendas del Museo de Segovia confeccionadas con lanas teñidas formando damero a base de piezas triangulares se corresponden con una chaqueta de hechura del siglo XIX y un calzón "de trampa", como el usado también por los danzantes y usual entre los grupos populares españoles desde finales del siglo XVIII: la chaqueta -más corta que una chupa- y de corte recto, presenta mangas de dos hojas, cuello a la caja y ribete alrededor, además de cinco botones en el delantero y forro de algodón de color natural; el calzón, que alcanza la altura de las rodillas, mantiene la botonadura propia de la "trampa", sin bragueta, cerrándose primero desde atrás para abotonar después la pieza delantera. Una fotografía ilustrativa de su uso en las danzas de palos y fechada en 1933, es la conservada por las Hnas Polo de Veganzones, donde el "Zarragón" ocupa el lugar central.
Este atavío guarda importantes similitudes con otros ejemplos fotografiados a lo largo del siglo XX en localidades como Caballar (1912) y Carrascal de la Cuesta (1999), y con el que actualmente se conserva en Gallegos de la Sierra y que puede verse en las Fiestas de la Virgen del Rosario durante el primer domingo de octubre. En la fotografía, fechada en octubre de 2013, la "zorra" se desplaza alrededor de los danzantes con su tralla en la mano: en este caso, las dos piezas se han confeccionado en lino teñido de diversos colores y la chaqueta mantiene la capucha con dos orejas en alusión a la "zorra" que representa: astuta, juguetona y escurridiza.
|