Foto: Alberto Pérez Andrés

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Albacete
Inventario CE00439
Clasificación Genérica Escultura; Mundo funerario
Objeto/Documento Figura zoomorfa
Materia/Soporte Caliza
Técnica Tallado
Dimensiones Altura = 85 cm; Anchura = 105 cm; Profundidad = 45 cm
Descripción El león que está erguido y con el cuerpo arqueado, tiene una gruesa melena y enseña los dientes de forma amenazante. Entre sus patas delanteras cobija una cabeza masculina con barba y bigote. La base es un plinto rectangular. Uno de los laterales, el izquierdo, no tiene labra.
Iconografia León
Datación 225[ac]=1[ac] (Fines s. III-I a.C.)
Contexto Cultural/Estilo República romana
Uso/función Funerario
Descriptores Geográficos Jaén
Lugar de Procedencia Villarrodrigo
Historia del Objeto Ingresa en el museo en 1932, pero una publicación de 1928 indica que apareció 35 años antes, es decir en 1893.
Clasificación Razonada Se trata de un monumento funerario que sigue la fórmula romana de la herma, es decir de la cabeza que representa la parte por el todo. El león es el animal psicopompo, guardián y acompañante del difunto.
En esta escultura se sintetiza bien lo que supuso el contacto con Roma en los tiempos finales de la cultura ibérica. Para algunos estudiosos se trata de una obra romana, tanto en la idea del monumento como en la representación del difunto, quien pertenecería a una etnia céltica desplazada con motivo de alguno de los conflictos que se dieron durante los tiempos republicanos, o en la del propio león, que sigue un modelo diferente al ibérico clásico; para otros es una escultura ibérica tardía que en ciertos rasgos, como el esquematismo de los cabellos, sigue los modelos del Cerro de los Santos y la escultura anterior.
La escultura es conocida como León de Bienservida, por haber sido donada por la familia Pretel originaria de esa localidad albacetense, sin embargo el lugar del hallazgo se sitúa ya en la provincia de Jaén, aunque casi en el límite con la de Albacete.
Bibliografía ARANEGUI GASCÓ, Carmen. "Leones funerarios de época iberorromana. La serie asociada a cabezas humanas". Actas de la IV Reunión sobre Escultura Romana en Hispania. Lisboa 2002. Madrid (m): Ministerio de Cultura, 2004, pp. 213-227. 216- 217.

CAZABÁN, Alfredo. "El notable grupo escultórico de arte hispánico hallado, hace 35 años en Villarrodrigo.". Don Lope de Sosa. Jaén: 11/1928, 341-342. pp. 341-342.

CHAPA BRUNET, Teresa. La escultura ibérica zoomorfa. Madrid (m): Ministerio de Cultura, 1985. pp. 62-63.

PÉREZ LÓPEZ, Inmaculada. Leones romanos en Hispania. Madrid (m): Fundación de Estudios Romanos, 1999. pp. 128-129.

RUIZ BREMÓN, Mónica. "Notas sobre la iconografía del León de Bienservida". Al-Basit: Revista de estudios albacetenses. Albacete (m): Instituto de Estudios Albacetenses, 1984, 13, pp. 5-12.

VV.AA.. Albacete, tierra de encrucijada. Un recorrido a través de su historia, su arte y su cultura. Albacete (m): Instituto de Estudios Albacetenses, 1983. pág. 44 il. 37.

VV.AA.. La sociedad ibérica a través de la imagen. Barcelona (m): Ministerio de Cultura, 1992. panel 75, nº 2.

VV.AA.. Los íberos. Imágenes de una sociedad. Fondos del Museo de Albacete. Albacete (m): Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2008. p. 32.
| más imágenes |

Foto: Alberto Pérez Andrés

Foto: Alberto Pérez Andrés

Foto: Alberto Pérez Andrés

Foto: Alberto Pérez Andrés

 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6