Foto: Xis Imagen

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Bellas Artes de la Coruña
Inventario 5295
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Jaspe Moscoso, Antonio (Lugar de nacimiento: Coruña (A) (m), 1856 - Lugar de defunción: Coruña (A) (m), 20/08/1887)
Título O gaiteiro
Materia/Soporte Lienzo
Técnica Pintura al óleo
Dimensiones Con marco: Altura = 209 cm; Anchura = 125,50 cm; Profundidad = 6,50 cm
Lienzo: Altura = 190 cm; Anchura = 106 cm
Descripción En primer término dos figuras masculinas, adulto y niño, se detienen en medio de un angosto sendero de montaña rodeado por rocas y vegetación boscosa que tiene como fondo un amplio celaje cubierto por nubes blanquecinas. El gaitero, viste camisa y calzones (cirolas) de lino, chaqueta corta de cuello alzado y calzón de terciopelo oscuro. El calzón tiene abertura por el borde exterior de la pernera, cerrada por botones metálicos. Sobre los zapatos lleva polainas de terciopelo oscuro con pompones. Cubre la cabeza con una montera rematada en pompón. Esta indumentaria corresponde al traje de gala del área de As Mariñas de A Coruña, propio de esta época y heredado por los coros y cuartetos posteriores. Porta una gaita de fuelle azul con flecos y pompón rojizos y de la que sujeta el ronquete con sus manos. Destaca especialmente la parte superior con largo roncón, flecos y borla.

El niño tamborilero, viste camisa y calzón blancos, chaleco con doble fila de botones metálicos, faja rosada y montera con amplio pompón. Sujeta el tamboril al pulso con dos tiras de cuero, técnica que quizá tenga influencia francesa traída durante la invasión napoleónica. . Este tipo de cuadros de carácter regionalista en los que se representan escenas costumbristas, se hacen habituales a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Es un ejemplo de la iconografía de tipos populares, representando un músico gaitero caracterizado con la indumentaria e instrumentos propios y que se acompaña por un tamborilero. El hecho de que los pintores los retratasen es indicativo de la valoración que la música popular autóctona comenzaba a adquirir en este último cuarto del siglo XIX, hecho que hay que poner en relación con la valoración de la cultura propia y la música popular en el contexto del Rexurdimento. La obra destaca por el tratamiento realista de los personajes y del paisaje que enmarca la escena, lo que denota la especial formación académica de que gozaba Jaspe Moscoso.
Iconografia Costumbrista. Tipos populares; Instrumentos musicales
Firmas/Marcas/Etiquetas ANVERSO: áng. inf. izq., Minúscula, Firma de autor y fecha
A. Jaspe. / 1876. [Óleo]
Datación 1876
Contexto Cultural/Estilo Romanticismo
Uso/función Decorativo
Historia del Objeto Figuró en la Exposición Regional de Lugo en 1877, (la obra aparece titulada en el Catálogo como Un gaitero y tamborilero), precio, 1.000 pesetas. Obtuvo Medalla de bronce.

EXPOSICIONES:
Año 2013: Rosalía de Castro. No principio foi o verso. Fundación Rosalía de Castro. Sede: Fundación Barrié, Vigo, 15-05-2013 a 15-09-2013.
Clasificación Razonada Jaspe Moscoso también destacó en la práctica del dibujo, colaborando con publicaciones como La ilustración Gallega y Asturiana. En relación a esta colaboración, conocemos una copia de la obra que nos ocupa, con dibujo realizado por Jaspe Moscoso en 1876 (firmado en el ángulo inferior izquierdo) (Rodríguez Palleiro, 2017, p. 16). Fue grabado por Manchón y publicado en La Ilustración Gallega y Asturiana, nº 17 del año 1879. En la publicación se dice de la obra: [... El gaitero, copia del cuadro original presentado / el Sr. Jaspe en la exposición de Lugo (dibujo del autor)...] . Se reprodujo también en El Eco de Galicia nº 236, 19 de febrero de 1899 (Vilanova Rodríguez, 2003, p. 69).
PERSONAJE REPRESENTADO: La identidad del gaiteiro podría atribuirse a Francisco Vázquez García, nacido en Montrove (Oleiros), A Coruña, en 1850. Fue uno de los primeros gaiteiros que consiguieron cierta notoriedad en Galicia, estuvo activo hasta fines de los años veinte, recorriendo romerías y fiestas de la comarca de As Mariñas y también algunos barrios de A Coruña. Fallecido en 1938 Jaspe Moscoso podría haberlo retratado a la edad de veintiseis años. La familia del pintor Jaspe Moscoso poseía un pazo en Montrove, que propiciaría una relación de vecindad. El gaiteiro fue retratado a su vez por Ferrer en un fotografía que recoge una de sus visitas a la ciudad de A Coruña. En ella el personaje que lo acompaña sujeta el tambor a pulso, recordándonos el estilo del niño del cuadro de Jaspe Moscoso. (Rodríguez Palleiro, 2017, pp. 42-45, Fotografía en la tapa).
Bibliografía GONZÁLEZ, Carlos; MARTÍ, Montse. Pintores españoles en Roma (1850-1900). Nº ed. 1ª. Barcelona (m): Tusquets, 1987. p. 260; [75.035/26].

MARTÍNEZ VILANOVA, Fernando. A pintura galega (1850-1950). Vigo (m): Edicións Xerais de Galicia, 1998. pp. 38, 51, 66, ilust. p. 69; [G 75.035/5]. La ilustración es una reproducción litográfica de El Eco de Galicia.

OSSORIO Y BERNARD, Manuel. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid (m): Giner, 1975. p. 342; [03: 7/17].

RODRÍGUEZ PALLEIRO, Ramón. Farruco de Montrove e os gaiteiros da Coruña. Pinheiro Almuinha, Ramón(dir). Santiago de Compostela: aCentral Folque, 2017. pp. 42-46.; [G 78/24].

VILANOVA RODRÍGUEZ, Alberto. VV.AA.. Jaspe Moscoso, Antonio. Gran Enciclopedia Galega Silverio Cañada. Lugo (m): El Progreso-Diario de Pontevedra, 2003, p. 213; Vol. 24.

VV.AA.. Cien años de pintura en España y Portugal : (1830-1930). Madrid (m): Ediciones Antiquaria, 1990. p. 88; T. 4
[03:7/36(IV)].
Forma de Ingreso Depósito Xunta de Galicia. Depósito
Fecha de Ingreso 30/05/2005
Catalogación Técnico del Museo
| más imágenes |

Foto: Xis Imagen

Foto: Xis Imagen

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6