Foto: Nora Guinda Larraza

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Calatayud
Inventario 00769
Clasificación Genérica Elementos decorativos; Elementos arquitectónicos
Objeto/Documento Moldura
Materia/Soporte Pigmento natural azul
Mortero de cal
Cinabrio rojo
Yeso
Cal
Técnica Pintura al seco
A molde
Amorterado
Dimensiones Altura = 11,60 cm; Longitud = 23,50 cm; Profundidad = 8,40 cm
Descripción La cornisa presenta unas capas de mortero que pertenecen al enlucido general de la pared, la última se ha engrosado en la parte superior y nivelado de forma cóncava, sobre ella se ha aplicado la capa de estuco en la que moldea el perfil definitivo.
Realizado éste se talla el cimatio dórico y se realizan las excisiones centrales de éste y se aplican repetidamente los moldes para crear los frisos decorativos.
La pieza consta, de abajo a arriba, faja, filete, óvolo decorado con friso de hojas de agua, moldura rehundida pintada de color azul, filete, cimatio dórico, dos filetes y un óvolo decorado con un friso en el que alternan las flores de loto invertidas y las formadas en V con volutas que encierran una perla y que parece una derivación de las flores de loto estilizadas, con lo que el friso constituiría un anthémion.
Quedan restos de pintura roja en la zona inferior que procederán posiblemente de la pared, ya que es la unión con ésta, y azul en la moldura rehundida.
Iconografia Figuración vegetal; Ovas; Flor de loto
Datación 51=100 (Segunda mitad del siglo I d.C)
Uso/función Elemento constructivo utilizado como remate decorativo de una cornisa o pared.
Lugar de Procedencia Calatayud
Lugar Específico/Yacimiento Bilbilis
Clasificación Razonada En el lugar donde va a ir la cornisa o moldura se enluce el muro, posteriormente en el lugar destinado a la cornisa se crea el voladizo de ésta, engrosando la última de las capas dispuestas o colocando una nueva en forma de cuña; después se moldea la cornisa, usando para ello una terraja que se desliza sobre la masa de estuco colocada a tal efecto, y finalmente se enluce toda la pared con la capa de mortero que recibe la pintura.
Bibliografía GUIRAL PELEGRÍN, Carmen; MARTÍN BUENO, Manuel. Bilbilis I. Decoración pictórica y estucos ornamentales. Zaragoza (m): Inst Fernando el Católico, 1996. Pág. 427-426, 469-470.
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 28/04/2010
Catalogación Guinda Larraza, Nora
| más imágenes |

Foto: Nora Guinda Larraza

Foto: Nora Guinda Larraza

Foto: Nora Guinda Larraza

Foto: Nora Guinda Larraza

Foto: Nora Guinda Larraza

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6