Foto: Miguel Ángel Quintas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Zamora
Inventario MZA 365/4
Clasificación Genérica Ajuar funerario; Religión y creencias; Uso ritual; Armas; Adorno personal
Objeto/Documento Arandela
Conjunto Ajuar de la tumba de Villabuena del Puente
Materia/Soporte Hueso
Técnica Pulimento
Dimensiones Altura = 17 mm; Diámetro máximo = 43 mm; Diámetro interior = 23 mm
Descripción Cuatro fragmentos concertados de una pieza troncocónica hecha en hueso, pulimentada toda ella. Está fragmentada pero completa, pegada y restaurada. Presenta forma de arandela circular, de sección trapezoidal, con los laterales ligeramente curvos y con una gran perforación cilíndrica, que parte de los mismos bordes del lado corto.
Sobre su uso hay dos teorías principales: la primera, esbozada por el Prof. Maluquer, es que correspondía al pomo del puñal de lengüeta de esta misma tumba (coincide la anchura del espigo con la perforación central de la arandela ). La segunda, más moderna, es seguida por G. Delibes, a la vista de paralelos del norte de Europa, y propone su uso como broche de cinturón.
Fase Campaniforme del período Calcolítico, tipo Ciempozuelos.
Datación 2000[ac][ca]-1800[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Campaniforme
Lugar de Procedencia Villabuena del Puente
Lugar Específico/Yacimiento Pago de la Peña
Clasificación Razonada Fase Campaniforme del período Calcolítico, tipo Ciempozuelos.
Bibliografía DELIBES DE CASTRO, Germán. Neolítico y Edad del Bronce.. Historia de Zamora. De los orígenes al final del medievo. IEZ Florián de Ocampo. Zamora (c): 1995, Pp. 47-100.. 82/ Fig. nº 5..

DELIBES DE CASTRO, Germán. Sobre la Arandela de Hueso de la Tumba Campaniforme de Villabuena del Puente (Zamora).. Revista de Guimarâes, nº LXXXVIII. Guimarâes. 1979, Pp. 357-363.. 361-2/ Fig. 1, nº 5; 2,nº 1.. En la última página se propone un modelo de reconstrucción del uso de esta pieza.

DELIBES DE CASTRO, Germán. Zamora 2003: panorama actual de las investigaciones de la Prehistoria reciente en el marco de la Submeseta norte.. Segundo Congreso de Historia de Zamora. Actas. Zamora (c): 2006, Pp. 71-101.. P. 88, párrafo 1..

DELIBES DE CASTRO, Germán. El Vaso Campaniforme en la Meseta Norte Española. 1977. 76/ Fig. 30, nº 5.; P. 77, párrafo 1.; Studia Archaeologica nº 46. Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Valladolid.. G. Delibes indica que todo el materal se expone en el Museo de Bellas Artes de Zamora, menos el botón de perforación en V. Actualmente sí se encuentra expuesto.

DELIBES DE CASTRO, Germán; CHAPA BRUNET, T.. La Edad del Bronce: El Calcolítico.. Manual de Historia Universal: Prehistoria. Madrid (m): 1983, Pp. 346-400.. 384/ Fi 146, nº 5.; Ediciones Nájera..

DELIBES DE CASTRO, Germán; DEL VAL RECIO, Jesús. Prehistoria reciente zamorana: del Megalitismo al Bronce.. Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora. Prehistoria y Mundo Antiguo. Zamora (c): 1990, Pp. 53-99.. 79/ Fig. 4, nº 5..

GARCÍA ROZAS, Rosario. Museo de Zamora. 2006. 27/ Fig. 23.; Serie Guías. Museos de Castilla y León. Junta de Castilla y León. Ed. 1999 (actualizada a 2006)..

GARRIDO-PENA, R.. El Campaniforme en La Meseta Central de la Península Ibérica (c. 2500-2000 AC.). 2000. 321/ Lám. 102, nº 16.; British Archaeological Reports, International Series, nº 892..

HARRISON, R. The Bell Beaker Cultures of Spain and Portugal. 1977. P. 162, columna 1, párafo 7.; Peabody Museum of Archaeology and Ethnology. Harvard University, Cambridge, Massachusetts. Bulletin nº. 35.. Harrison advierte que, en 1972, no pudo encontrar la arandela de hueso y, por tanto, no figura en los dibujos de esta publicación.

L´HELGOUAC´H, J.. Apparition du metal: La Culture des vases campaniformes.. Avant les Celtes. L´Europe a l´Age du Bronze. 2500-800 avant J-C. 1988, Pp. 24-29.. 28/ Fig. 3.03.07.; P. 28, punto 3.03.07.; Abbaye de Daoulas. Musée Départemental Breton. Ministère de la Culture..

MALUQUER DE MOTES, J.. Nuevos hallazgos de la cultura del vaso campaniforme en la meseta.. ZEPHYRUS, XI. Salamanca (c): 1960, Pp. 119-130.. 126/ Fig. 5, nº 3.; P. 126, párrafo 1, líneas 2 a 5..
Catalogación Museo de Zamora
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6