Museo Museo de Zamora
Inventario MZA 87/21/1
Clasificación Genérica Expresión artística; Escultura
Objeto/Documento Figurilla
Materia/Soporte Bronce
Técnica Cera perdida
Cincelado
Dimensiones Altura = 12,50 cm; Diámetro máximo = 4,50 cm
Descripción Figura femenina en posición estante, sobre peana moldurada. Se encuentra de pie, con los pies separados asomando bajo el vestido, el izquierdo levemente adelantado, indicando una ligera flexión de esta pierna. En la mano derecha sujeta una pátera de umbo, mientras la izquierda, entreabierta, ha perdido el objeto que sustentaba. Viste túnica o chitón, fruncido en el talle por un cinturón; su escolte, con pliegues en V, se deja ver bajo el manto o "himation", que cubre la cabeza, envolviendo el hombro derecho en trayectoria oblicua hasta enrollarse, en sus extremos, en el brazo izquierdo. El drapeado de la túnica es profundamente geométrico a través de surcos verticales paralelos. Muestra un rostro con facciones cuidadas y expresión tranquila, un peinado con raya en medio y recogido en diadema.Información recogida en las Actas del XI Congreso Internacional de Bronces Antiguos.
Iconografia Diosa Fortuna
Datación 1=200
Contexto Cultural/Estilo Romano AltoImperial
Uso/función Votiva, ritual-doméstico.
Lugar de Procedencia Villalazán
Lugar Específico/Yacimiento Alba, El
Clasificación Razonada El contexto arqueológico en el que se encontró, la enmarca dentro de una naturaleza urbana y, a través de los paralelismos conceptuales y estilísticos de figura y peana, permiten definir a la "diosa de Villalazán" como una obra fechable en los primeros siglos del Imperio.

La importancia del yacimiento de El Alba, en Villalazán, queda demostrada tanto por su amplia extensión como por la categoría y dilatada cronología de sus hallazgos, que abarca toda la etapa imperial. Los trabajos arqueológicos de prospección superficial han identificado a través de fotografía aérea un supuesto recinto militar, y las excavaciones han desvelado distintos restos constructivos, entre los que destaca un complejo termal. Tales testimonios, junto a interesantes y significativas piezas -epigráficas, numismáticas, escultóricas y de la vida cotidiana- parecen confirmar el carácter urbano del asentamiento -identificado con la ciudad de "Albocela" por algunos investigadores- que pudo tener un desarrollo notable a partir de época flavia, prolongándose hasta época tardía (siglo V d.C.).
Bibliografía ABÁSOLO ÁLVAREZ, J. A.. CSIC. Bronces romanos en el museo de Zamora.. Actas del XI Congreso internacional de bronces antiguos. Madrid (1990). 1990, pp: 181-184; pp: 194..

GONZÁLEZ SERRANO, Carmen. IEZFO; DIPUTACIÓN DE ZAMORA. Avance de la excavación realizada en el Pago del Alba. Villalazán (Zamora).. I Congreso de Historia de Zamora (Tomo II). 1990, Pág. 497-502; 511-513.. Texto e imágenes.

ORIA SEGURA, Mercedes. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. De mujeres y sacrificios: un estudio de visibilidad.. SALDVIE (Estudios de prehistoria y arqueología) nº 10. 2010, Pág. 127-147..
Catalogación Museo de Zamora
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6