Museo Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear
Inventario 01909
Clasificación Genérica Dibujo
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a Byars, James Lee (Lugar de nacimiento: Detroit, 1932 - Lugar de defunción: Cairo (El), 1997)
Título Untitled
Materia/Soporte Papel japonés
Técnica Tiza
Dimensiones Papel: Altura = 24 cm; Anchura = 3459,50 cm
Descripción Dimensiones doblado: 3 x 24 x 13 cm
Datación 1959-1960
Contexto Cultural/Estilo Minimalismo
Historia del Objeto La obra procede del estudio del artista; Willard Gallery, New York; Colección privada, New York; Michael Werner Gallery, New York; Colección privada, Palm Beach y Michael Werner Gallery, New York.

La obra ha participado en las siguientes exposiciones:

James Lee Byars. Early Works and The Angel; Londres: Michael Werner Gallery, 17/01/2013-16/03/2013,
Uma fresta de possibilidade. Duas coleções em diálogo; Évora: Fundação Eugénio de Almeida, 03/11/2017-25/02/2018, Teixeira de Freitas, Luiza [comisaria junto a Filipa Oliveira]
La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear; Alcobendas: Centro de Arte Alcobendas, 14/02/2018-05/05/2018, Viñuela, José María [comisario]
La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear; Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 29/06/2018-22/11/2019, Viñuela, José María [comisario]
Joseph Beuys. Antecedentes, coincidencias e influencias = Precedents, Coincidences and Influences; Cáceres (m) (Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 25/11/2021-15/05/2022, Viñuela, José María [comisario]
Clasificación Razonada Después de estudiar arte y filosofía, James Lee Byars inició su carrera como escultor en 1955. En 1957 entra en contacto con el aristócrata japonés Yanagi Soetsu, director del Tokyo Folk Art Museum, que le invita a pasar una temporada en su casa y le introduce en la filosofía y pensamiento Zen en relación con la búsqueda de la belleza y la perfección en lo efímero. A ella aluden la propia fragilidad de sus trabajos, sus implicaciones metafísicas o lo efímero de su gesto artístico. Byars estudió además cerámica tradicional japonesa y la fabricación de papel con varios maestros artesanos. Entre 1958 y 1967 reside con asiduidad en Japón, donde realizó sus primeras performances con dibujos y trabajos en papel doblado, en las que los rituales Shinto y el origami, se unen a lo conceptual, como en esta obra. En ella ha utilizado un papel japonés negro que extendido tiene una longitud de 34,5 metros sobre el que Byars traza una línea con tiza blanca que recorre gran parte del papel plegado. Cuando la pieza se presenta semi-desplegada, hay varias cuestiones en relación a la línea que se plantean; ¿Dónde comienza y acaba la línea?; ¿Qué forma tiene la línea?; ¿La línea es horizontal o vertical? Todo es relativo y depende de la forma en que la observamos y en la forma en que se la presente. Ese concepto se puede extender a nuestra capacidad de comprender o definir el universo, su temporalidad, su extensión y su forma, preguntas que el ser humano se plantea desde la antigüedad.

Para Byars las preguntas eran más importantes que las respuestas. Según las preguntas que nos planteemos definimos nuestra concepción del mundo y de la vida. La pregunta -decía Byars, que hablaba de una filosofía interrogativa- "es la mejor declaración de realidad que conozco". En esos momentos una de las cuestiones más relevante era la relativa a la teoría cuántica del universo, así como las implicaciones de la relatividad espacio-tiempo definida por Einstein. Como señala Kevin Power, Byars fue muy consciente del cambio producido por la nueva física, que hizo que se necesitaran cambios profundos en los conceptos de espacio, tiempo, materia y sobre la causa-efecto, y como cambiaría nuestra forma de experimentar el mundo. Para Byars cada forma contiene todas y cada momento todos los momentos. El Tantrismo define la continuidad de la interacción causa-efecto. La estética y pensamiento Zen serán fundamentales para acercarnos a este trabajo. En la estética Zen se busca la consecución total, así como cierta cualidad de suspensión, de vacío o espacio vacante, que el filósofo chino Chang Tsai ve como el "Gran Vacío". El Prajma Paramitra Sutra define la doctrina del vacío como "La forma es vacío, y el vacío ciertamente forma. El vacío no es diferente de la forma, la forma no es diferente del vacío. Lo que es forma es vacío, lo que es vacío es forma, y así la percepción, el nombre, la concepción y el movimiento también son vacío." Si pensamos en la concepción matemática de la línea como ilimitada y sin espesor vemos como se ajusta a esta relación entre forma y ausencia o vacío y que viene expresado por esta línea continua sin un principio y fin definido. Estas obras de papel plegado tenían un aspecto ritual o performativo, que el propio Byars realizó tanto en templos japonés como en galerías de Nueva York. Tenían relación con el teatro japonés Nok y los rituales sintoístas. Como señalaba Rudolf Arheim "[.] tampoco una sola línea trazada sobre un papel se puede ver simplemente como tal. En primer lugar, estará siempre vinculada a la extensión bidimensional que le rodea. Su aspecto cambiará con el alcance y también con la forma, de ese entorno vacío."

En esta obra de Byars esta extensión, la forma y el entorno vació es mudable y se transforma, es múltiple. Nos muestra la ruptura de la supuesta linealidad temporal en la que los acontecimientos se distribuyen en un antes, un ahora y un después, planteándonos que todo es a su vez eterno e instantáneo. El propio Byars definió así esta tipología sobre papel plegado: "Mi técnica es pura: sencillamente pinto sobre una hoja japonesa, de tamaño definido o sin definir, colocada sobre el suelo. Después la estiro [.] y puede ser la perspectiva abstraída del tiempo y el espacio". De esta forma despliega plásticamente la concepción espacio-temporal del universo donde todo tiene relación y es relativo. Se configura unidimensionalmente mediante la línea, bidimensionalmente mediante la superficie del papel, tridimensionalmente al plegarlo e introduce una cuarta dimensión mediante la relación espacio-temporal a través de los pliegues y en relación a la línea. Si tomásemos dos puntos diferentes de la línea sobre el papel y midiéramos la distancia entre ellos nos daría un resultado. Si la plegamos la distancia entre esos dos puntos varía sin modificar su relación con el espacio total del papel, lo que expresa de una forma sencilla pero efectiva plásticamente la relatividad del espacio-tiempo.

Estas piezas de Byars se podrían equiparar a una plasmación plástica del 4´ 33´´ de Cage de 1952, y compositivamente se acercan a las propias partituras de este donde a través de la línea continua marcaba el silencio, y de igual manera Nam June Paik expresó estas ideas en su obra "Zen for TV" en 1963 donde se proyectaba en un monitor de televisión únicamente una línea blanca sobre fondo oscuro.

[Texto de Roberto Díaz]
Bibliografía HEIL, Heinrich. Im Nu des Perfekten: Werke von James Lee Byars und 100 Haiku für jetzt. Berna: Piet Meyer Verlag, 2010. s.p.; il. color.

HICKEY, Dave. James Lee Byars : Early Works and The Angel. Colonia: Michael Werner Gallery, 2013. pp. 40-41; il. color.

VIÑUELA, José María; RODRÍGUEZ MARCOS, Javier; ZABALBEASCOA, Anatxu. La perspectiva esencial : Minimalismos en la Colección Helga de Alvear = The Essential Perspective : Minimalisms in the Helga de Alvear Collection. Cáceres (m): Centro de Arte Alcobendas / Fundación Helga de Alvear, 2018. pp. 58, 117; il. color.
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 16/12/2019
Catalogación Díaz Pena, Roberto
Derechos de explotación © de las reproducciones autorizadas, el autor, 2024
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6