Museo Museo de Ávila
Inventario 85/9/2
Clasificación Genérica Arqueología
Objeto/Documento Cuenco
Tipología/Estado Campaniforme
Conjunto Vasos campaniformes de Pajares de Adaja
Materia/Soporte Cerámica
Dimensiones Altura = 5,50 cm; Diámetro boca = 13,50 cm
Descripción Recipiente de forma hemiesférica, conserva sólo la mitad de la pieza. Presenta una franja de decoración incisa reticulada y de zig-zag, con restos de pasta blanca de relleno, que recorre su tercio superior, y dos círculos concéntricos en la base.
Datación 2300[ac][ca]-1800[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Calcolítico
Lugar de Procedencia Pajares de Adaja
Lugar Específico/Yacimiento Valhondo
Clasificación Razonada Los cuencos cerámicos de Valhondo, en Pajares de Adaja, que el azar del arado descubrió con algunos huesos, a finales de la década de 1960, incorporaron la provincia de Ávila en el mapa que en esos años se seguía dibujando y definiendo de la «Cultura del vaso Campaniforme », algo peculiar de la Península y de la plataforma continental europea. Como tales se identifican un repertorio de vasos de cerámica negra -uno acampanado, un cuenco y una cazuela- con profusas incisiones geométricas rellenas de pasta blanca, que se encuentran en contextos funerarios muy concretos del Calcolítico,
en el paso del III al II Milenio a.C., cuando ya se experimentan aleaciones del cobre que van mejorando su rendimiento como materia prima. Los enterramientos son en fosas individuales, de poca profundidad y sin señal alguna en la superfi-cie, donde se deposita el cadáver en posición fetal, acompañado de un ajuar compuesto por los tres
tipos de vasos mencionados más una serie de pequeñas armas y joyas que denotan la notoriedad del individuo inhumado -todos los esqueletos analizados son varones adultos-. Como las tumbas están aisladas y alejadas de poblados coetáneos, la explicación que se ha abierto paso para esta tipología es que se trate de un elemento de prestigio adoptado por los caudillos y oligarcas de cada clan; serían, así, los símbolos de una sociedad cada vez más jerarquizada.
Los hallazgos de Valhondo procederían de una de estas fosas, desbaratada en un momento incierto por el secular laboreo de la tierra, y reconocida por la investigación gracias a la colaboración de su donante D. Francisco Robledo.
Bibliografía MARINÉ ISIDRO, María(dir); JIMÉNEZ GADEA, Javier; VACAS CALVO, José Antonio. Cien piezas del Museo de Ávila. Ávila: Junta de Castilla y León, 2011. Página 18, figura 6.
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 04/02/1985
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6