Foto: José Antonio Rodríguez Martín

:: Ampliar Imagen ::

Museo Colección de obras artísticas del Ayuntamiento de Zaragoza
Inventario 03186
Departamento Servicio de Cultura. Ayuntamiento de Zaragoza
Clasificación Genérica Artes plásticas. Escultura; Monumento vía pública
Objeto/Documento Escultura
Autor/a Bueno Gimeno, José (Lugar de nacimiento: Zaragoza (m), 26/09/1884 - Lugar de defunción: Madrid (m), 18/05/1957)
Anel Muniesa, Enrique (Lugar de nacimiento: Zaragoza (m), 1884 - Lugar de defunción: Zaragoza (m), 1943)
Sorribas, Francisco [Autor del vaciado en escayola]
Garrán Rico, Virgilio (Lugar de nacimiento: Segovia (m), 1897 - Lugar de defunción: Calatayud, 1955) [Autor del león]
Navarro Pérez, Miguel Ángel (Lugar de nacimiento: Zaragoza (m), 04/10/1883 - Lugar de defunción: Zaragoza (m), 26/01/1956) [Autor del pedestal]
Bechini, Gabriel [Autor de la reproducción en mármol del rey]
Título Monumento al Rey Alfonso I El Batallador
Materia/Soporte Rey: Mármol de Carrara
León: Bronce
Pedestal rey: Piedra [Piedra de Albortón]
Pedestal león: Granito
Técnica Esculpido
Modelado
Fundido
Dimensiones Pedestal rey: Altura = 850 cm
Rey: Altura = 650 cm
Descripción Escultura de bulto redondo del Rey Alfonso I El Batallador. Está ejecutada con sumo detalle, muy realista, mostrando al monarca en pie, contemplando la ciudad con gesto serio, desafiante, con la pierna izquierda flexionada y adelantada en acusado contraposto, y ambas manos apoyadas sobre la empuñadora del mandoble apoyado en el suelo. La cabeza, coronada y con almófar, tiene las facciones del rostro muy pronunciadas, barba poblada, frente ancha y despejada y ojos hundidos de mirada activa. El cuerpo es atlético, de vigorosa musculatura escondida bajo la cota de malla. Sobre ésta lleva una amplia veste y cinturón, decorados con motivos imitando los tejido medievales. Ornamentación también presente en el correaje, en este caso con palmetas clásicas, o en la vaina, decorada con motivos geométricos y un soldado con lanza y escudo.
La concepción realista de la escultura se atempera por una clara intencionalidad de simplificar en formas geométricas determinadas partes de la escultura, como los pliegues de la vestimenta, la vaina de la espada o en las manos y pierna descubierta.
La imagen toma como modelo el cuadro de Francisco Pradilla, también propiedad el Ayuntamiento de Zaragoza (IGB. 00423). El autor, José Bueno, presentó en un primer momento un boceto de estatua equestre que fue rechazado por su alto coste. A partir de ahí comenzó el modelado en barro de la escultura ayudado por Enrique Anel. En esta fase de modelado, el autor incluso se trasladó a Madrid para pedirle consejo al ya anciano y enfermo F. Pradilla.
El escultor Francisco Sorribas se ocupó del vaciado en escayola mientras que la reproducción en mármol la ejecutó el escultor italiano Gabriel Bechini en Barcelona, siendo posteriormente trasladada por piezas hasta Zaragoza y ubicándose en lo alto del Cabezo de Buenavista en 1925.

La escultura del monarca quedó acompañada desde el 6 de junio de 1927 por la de un león de bronce, de factura realista y correcta ejecución, modelado por el comandante de Infantería Virgilio Garrán y fundido en los talleres de Averly.

Todo el conjunto escultórico se alza sobre un amplio basamento rectangular constituido por tres escalones, hoy rodeado por un estanque de reciente contrucción. Sobre él, se alza el pedestal, obra del arquitecto Miguel Ángel Navarro Pérez. El primer cuerpo, de forma prismática rectangular, está formado por sillares de piedra de La Puebla de Albortón, con un reslate en el frente de distinto material, granito, en el que se asienta la escultura del león. El segundo cuerpo del pedestal tiene forma cilíndrica, a modo de torreón medieval que arranca de una base moldurada. Está resuelto con aparejo rústico, rematado por un friso de arquillos de medio punto y una amplia moldura como cornisa volada. Sobre ella, se alza la estatua del Rey Alfonso I a cuyos pies aparecen fragmentos de piedra que ambientan el campo de batalla.

Se trata de uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Zaragoza, destacando por su fuerza y sentido monumental, integrado plenamente en el paisaje zaragozano y en el entorno natural y no urbano en el que fue situado, ubicación en la que todavía hoy se pueden contemplar.
Inscripciones/Leyendas Parte delantera-izquierda del pedestal del león.
AVERLY S.A. ZARAGOZA (AVERLY S.A. ZARAGOZA)
Datación 1918 (Edad Contemporánea)
Contexto Cultural/Estilo Siglo XX
Uso/función Expositiva, decorativa y conmemorativa
Lugar de Procedencia Zaragoza (m)(Delimitación Comarcal de Zaragoza, Zaragoza (p))
Clasificación Razonada La escultura se elevó en conmemoración del octavo centenario de la conquista de Zaragoza por el rey Alfonso I El Batallador, promovida por la Junta Patrocinadora del Octavo Centenario de la Reconquista de Zaragoz y el Ayuntamiento de Zaragoza.
Está ejecutada con cierto carácter de academia pasada por la experiencia del neocubismo y aprovechando su juego de volúmenes y simplicidad de estructuras.
Bibliografía ABAD ROMÉU, Carlos. Inventario de bienes histórico-artísticos del Ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza (m): Ayuntamiento de Zaragoza, 1995. p. 175.

Arte público en Aragón: Nuestro patrimonio colectivo al aire libre. En: LORENTE LORENTE, Jesús Pedro. 61. Zaragoza (m): Rolde, 2015. p. 97.

BLASCO IJAZO, José. Aquí Zaragoza. Zaragoza (m): Ayuntamiento de Zaragoza, 1948. T. I pp.106-113; T. IV pp. 15-23

Boletín Municipal de Zaragoza. En: TORRALBA SORIANO, Federico. Zaragoza (m): Ayuntamiento de Zaragoza, 1960. Núm. 16. p. 18, 26..

Catálogo de la exposición antológica de los escultores aragoneses : José Bueno, 1884-1957 (1er. centenario), Félix Burriel, 1888-1976 : Palacio de la Lonja de Zaragoza del 6 al 28 de octubre de 1984. Zaragoza (m): Ayuntamiento de Zaragoza, 1984. p. 47.

FATÁS CABEZA, Guillermo. Guía Histórico-Artística de Zaragoza (4ª edición). Zaragoza (m): Institución Fernando el Católico, 2008. pp. 363-364.

GARCÍA GUATAS, Manuel; LORENTE LORENTE, Jesús Pedro. Arte público en la ciudad de Zaragoza. Zaragoza (m): Universidad de Zaragoza, 2011. pp. 25, 31, 263.

LOMBA SERRANO, Concepción. La plástica contemporánea en Aragón (1876-2001). Zaragoza (m): Obra Social y Cultural de Ibercaja, 2002. pp. 170-171.
| más imágenes |

Foto: José Antonio Rodríguez Martín

Foto: José Antonio Rodríguez Martín

Foto: José Antonio Rodríguez Martín

Foto: José Antonio Rodríguez Martín

Foto: José Antonio Rodríguez Martín

Foto: José Antonio Rodríguez Martín

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6