Foto: Pilar Záforas Gil

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Inventario CE4/01455
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a Ballester, Manuela (Lugar de nacimiento: València (m), 1908 - Lugar de defunción: Berlín, 1994)
Título Muchachas de Tehuantepec, Oaxaca (autora)
Materia/Soporte Cartulina
Papel
Pintura
Técnica Dibujo con lápiz
Aguada
Descripción Aguada sobre papel sobre soporte de cartulina que representa a dos mujeres, una sentada la otra de pie. La que está sentada viste con falda larga naranja con motivos florales, provista de volante en su parte inferior y huipil de manga corta negro con decoraciones en amarillo, lleva un tocado plisado que le cae sobre los hombros y en la espalda. La que está de pie lleva falda larga similar pero morada y tocado que le enmarca la cara, cubre los hombros y hasta las caderas. Ambas llevan un rebozo.
Inscripciones/Leyendas En el anverso, sobre la cartulina, en el ángulo inferior derecho, a bolígrafo azul: Muchachas de Tehuantepec - Oaxaca
Datación 1945
Lugar de Producción/Ceca México (América)
Lugar de Procedencia México(América)
Clasificación Razonada Esta pintura pertenece a la serie sobre el traje mexicano compuesto por 20 aguadas sobre papel que Manuela Ballester realizó de 1945 a 1953 durante su exilio en México (1939-1959). Las pinturas representan personajes vestidos con la indumentaria tradicional de distintos grupos indígenas de México.
Esta pintura representa el traje de las mujeres zapotecas del istmo de Tehuantepec, entre los estados de Oaxaca y Chiapas, se conoce como traje de tehuana. Consiste en dos piezas, huipil y falda, generalmente bordados con motivos florales de colores sobre raso o terciopelo. Los motivos del huipil están dispuestos en una orla cuadrada alrededor del cuello. La particularidad de la falda es que está provista de un holán de encaje plisado en su parte baja con más vuelo que el resto de la falda. El conjunto se completa con el característico huipil grande que consiste en una cofia de encaje plisado y almidonado que enmarca el rostro de la mujer. El traje de tehuana presenta influencias orientales y europeas. Así, la técnica del bordado sobre seda procede del mantón de Manila, fue retomada en Andalucía donde se introdujeron los motivos de flores que pasaron finalmente al traje de tehuana. El término "holán" procede de "Holanda" por fabricarse allí ese tipo de lienzos muy finos.
Los modelos de huipiles (CE4/04358, CE4/04359 y CE4/04360) muestran prendas procedentes de Tehuantepec donde se puede apreciar la orla decorativa dispuesta en cuadrado alrededor del cuello, como se entrevé en el huipil de la mujer sentada. Ballester también dibujó otro traje de tehuana en el Museo Nacional (CE4/04363) y compró un conjunto de huipil y falda procedente de Tehuantepec (CE2/01589 y CE2/01590).
El traje de tehuana no sólo es una seña de identidad de la comunidad zapoteca sino que se convirtió en un símbolo nacional, especialmente en el México posrevolucionario, periodo en el cual se forjó una imaginería que reforzara el nacionalismo (Becerra de la Cruz, 2012). Tanto escritores como artistas, entre ellos Diego Rivera, Tina Modotti o Frida Kahlo quien poseía varios trajes de tehuana, hicieron de la mujer istmeña y su traje tradicional el símbolo de las raíces nacionales y de la identidad indígena.
Las pinturas, bocetos y dibujos realizados por Manuela Ballester sobre el traje mexicano, junto con la adquisición de prendas de indumentaria, así como apuntes tomados a partir de su observación e investigación forman parte de un proyecto de estudio sobre el traje indígena mexicano que Manuela Ballester inició hacia 1944 en México. Refleja su interés por la moda y la indumentaria que también plasma en sus series de "Figurines de moda", "Embajadoras" y "Teatro".
Ruy Renau, hijo primogénito del matrimonio Renau-Ballester, comenta acerca de este proyecto: "Su proyecto más ambicioso fue una monografía de los trajes de los innumerables pueblos de Méjico. Recorrió, muchas veces en mi compañía, muchos pueblos en los que copiaba del natural los vestidos de las mujeres y hombres de las comunidades (aquí hay algunas anécdotas sabrosas). Asimismo se ponía en contacto con coleccionistas y museos para enriquecer su monografía. El resultado de ese trabajo fue una colección de láminas que, por cierto, no sé quién poseerá en este momento. Son unas ilustraciones que yo considero únicas, por su meticulosidad y su realismo." (en Fernando Bellón Pérez, Josep Renau, la abrumadora responsabilidad del arte, Valencia: Institut Alfons el Magnànim, 2008: 361-362)
Bibliografía FOLCH, MªJesús; TEJEDA, Isabel. A contratiempo : Medio siglo de artistas valencianas : 1929-1980 : [Exposición]: Institut valencià d´Art Modern, 26 abril-2 de set. 2018. València-Valencia (p): Institut Valencia d´Art Modern, D.L., 2018.

GAITÁN SALINAS, Carmen. Las artistas del exilio republicano español: el refugio latinoamericano. Madrid (m): Cátedra, 2019.
Forma de Ingreso Donación
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6