Foto: José Garrido Lapeña

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Zaragoza
Inventario 35261
Departamento Sección Bellas Artes
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a BERDUSAN, Vicente (Lugar de nacimiento: Ejea de los Caballeros, 1632 - Lugar de defunción: Tudela, 1697)
Título La conversión del Duque Guillermo de Aquitania; San Bernardo y el Duque de Aquitania
Materia/Soporte Lienzo
Técnica Pintura al óleo
Dimensiones Altura = 293 cm; Anchura = 442 cm
Descripción Se trata de uno de los pasajes de la vida de san Bernardo de Claraval de carácter histórico más representados, que sigue la narración de la Leyenda Dorada. Según esta, hallándose san Bernardo por tierras de Aquitania como legado pontificio para reconciliar con la Iglesia al duque de Aquitania, que había tomado partido por el antipapa Anacleto contra el papa Inocencio II, después de celebrar la misa en la iglesia a la que no podía entrar el duque por estar excomulgado, San Bernardo salió a la puerta llevando sobre la patena la hostia consagrada, se acercó al duque y le dijo con acento terrible ´...aquí tienes ante tus ojos, al que ha de juzgar tu alma. ¿Te atreverás a tratarlo con el mismo desprecio con que tratas a quienes le sirven?´. Repentinamente el duque, como si todos sus miembros se hubiesen descoyuntado, cayó a los pies del santo.
Este lienzo es uno de los mejores de la serie de Veruela por su complejidad compositiva y por sus aciertos, por lo que ha llegado a ser considerado como uno de los grandes cuadros en relación con los lienzos más sobresalientes de la escuela madrileña del momento. Para su compleja composición tuvo que echar mano de estampas grabadas. Más clara parece la inspiración de san Bernardo revestido de casulla y acompañado por sus monjes en los Milagros de San Ignacio de Loyola de Rubens. La escena tiene lugar en el exterior de una iglesia representada como una arquitectura columnaria engalanada con un gran cortinaje rojo, sujeto a las columnas por ricos cordones. La mitad izquierda de la composición formada por el paje y un grupo de soldados con picas en el fondo remiten a otra fuente grabada, posiblemente flamenca. Al fondo ricos celajes y una arquitectura marmórea en disposición cóncava respecto a la portada que sirve de marco al santo cisterciense. La zona derecha de la composición queda dominada por las figuras de los protagonistas: el santo revestido con rica casulla y el duque con ropas y atributos de militar y noble del seiscientos. Monjes, curiosos y detalles como los candelabros de los ciriales o las basas de las columnas de fuste estriado nos vuelven a remitir a modelos de la estampería flamenca. Abundan en el lienzo las resonancias de la escuela madrileña, como el personaje arrodillado de la derecha o el contraluz del paje y el caballo contra la lejanía iluminada, al gusto de Carreño, y la utilización de un colorido rico de marrones, pardos y rojos asalmonados, aplicado con una gran soltura y libertad.
Iconografia Religiosa
Inscripciones/Leyendas ang. inf. decho.
1673
Firmas/Marcas/Etiquetas (...) fcit 1673 (ang. inf. decho.)
VICENTE BER [)]
Datación 1673 (1673)
Contexto Cultural/Estilo Barroco Aragonés
Lugar de Producción/Ceca Vera de Moncayo (Tarazona y el Moncayo (comarca), Zaragoza (p))
Uso/función Devocional
Lugar de Procedencia Monasterio de Veruela, Vera de Moncayo(Tarazona y el Moncayo (comarca), Zaragoza (p))
Lugar Específico/Yacimiento Monasterio de Veruela
Clasificación Razonada Vicente Berdusán fue el principal pintor barroco aragonés. Formado en Tudela, estableció un prolífico taller de pintura religiosa en Zaragoza.
Bibliografía ALLUE SALVADOR, M. Guía para visitar el Museo Provincial de Zaragoza. Zaragoza (m): Imprenta del Hospicio provincial, 1916. pp. 9-10.

ANGULO IÑÍGUEZ, Diego. Pintura del siglo XVII. Madrid (m): Plus Ultra, 1971. p. 332.

ANSÓN NAVARRO, A.. Verdusán, Vicente. GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA. Zaragoza (m): Unión Aragonesa del Libro, 1981-1983. p. 3323.

BELTRÁN LLORIS, M.; DÍAZ DE RÁBAGO CABEZA, B.. Museo de Zaragoza: Secciones de Arqueología y Bellas Artes. Zaragoza (m): Departamento de Cultura y Educación, 1988. p. 174.

BELTRÁN LLORIS, Miguel. Museo de Zaragoza: Secciones de Arqueología y Bellas Artes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1976. p. 196.

Berdusán vuelve a Ejea [exposición]: obra aragonesa: Ejea de los Caballeros, del 26 de marzo al 11 de abril de 1999, Sala de Exposiciones de la Parroquia del Salvador. Ejea de los Caballeros: Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros, 1999. p. 35.

BORRÁS GUALIS, Gonzalo M.. Historia del Arte II. De la Edad Moderna a nuestros días. Enciclopedia Temática de Aragón. Zaragoza (m): Moncayo, 1987. p. 450.

BORRÁS GUALIS, Gonzalo M.; et álii. El pintor Vicente Berdusán, 1632-1697. Pamplona: Institución Principe de Viana, 1998. pp 72-74; 105-114.

CASADO ALCALDE, E.. Berdusán. Príncipe de Viana. Institución Principe de Viana, 1978, pp. 507-546.

Catálogo del Museo Provincial de Pintura y Escultura de Zaragoza. Zaragoza (m): Establecimiento Tipográfico de Calixto Ariño, 1867. nº 232, pp. 68-69.

DÍAZ DE RÁBAGO CABEZA, B.. El pintor Vicente Berdusán y los fondos del Museo. Boletín del Museo de Zaragoza. Zaragoza (m): Museo de Zaragoza, 1989, p. 31-62. Contien ficha completa de cada cuadro y su foto.

LACARRA DUCAY, Mª Del Carmen; MORTE GARCÍA, C.; AZPEITIA BURGOS, Angel. Museo de Zaragoza : Sección de Bellas Artes. BELTRÁN LLORIS, Miguel(prol). Zaragoza (m): Ibercaja, 1990. pp. 77-78.

LÓPEZ MURIAS, Isidro. Los cuadros de Vicente Berdusán en el Museo de Zaragoza. Boletín del Museo de Zaragoza. Zaragoza (m): Museo de Zaragoza, 1989, pp.:63-72. p. 63-72.

LÓPEZ MURIAS, Isidro. La pintura de Vicente Berdusán. Tudela: Centro Cultural Castel Ruiz, 1990.

MUSEO DE BELLAS ARTES DE ZARAGOZA. Catálogo. Sección Pictórica. (1928). Zaragoza (m): Industrias gráficas de Alfredo Uriarte, 1928. p. 34, nº 95.

PEREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. La pintura barroca en España (1600-1750). Madrid (m): Cátedra, 1992. p. 397.

VIÑAZA, CIPRIANO MUÑOZ Y MANZANO. CONDE DE LA. Adiciones al diccionario histórico de los más ilustres profesores de Bellas Artes en España de D. Juan Agustín Cean Bermúdez. Madrid (m): Tipografía de los Huérfanos, 1889-1894. pp. 35-36.

VORÁGINE (DE LA), S.. La leyenda dorada. Madrid (m): Alianza, 1984. pp. 511-522.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6