Foto: Isabel Marqués

:: Ampliar Imagen ::

Museo Muséu del Pueblu d´Asturies
Inventario FM013702
Clasificación Genérica Ajuar de mesa; Alfarería; Equipamiento doméstico; Accesorios; Bebidas; Sidra
Objeto/Documento Jarra
Nombre Específico Xarra
Autor/a Alfar de El Rayu (act. 1850[ca]-1939[ca])
Conjunto Colección Niembro-Llaneza
Materia/Soporte Esmalte
Barro
Técnica Cocido
Torno de pie
Vidriado
Esmaltado
Dimensiones Altura = 22,50 cm; Diámetro = 46,50 cm; Diámetro base = 9 cm
Descripción Vasija de barro formado por una mezcla de pizarra y arcilla en proporción de dos a dos. Tiene una panza muy acusada y cuello alatgado y recto, rematado con un bocal ligeramente exvasado y con vertedera, asa lateral vertical. Toda la pieza está esmaltada interna y externamente con baño blanco. La jarra está decorada en la parte superior bordeando la boca con una s lineas onduladas, en la base un ajedrezado, y en la parte también central con tres flores separadas entre sí de cinco pétalos, todo ello en azul cobalto.

Cerámica del Rayu o Vega de Poja, el proceso de fabricación se divide en seis etapas:
La primera la preparación del barro.
la segunda fase es la preparación de la pieza propiamente dicha comenzando por tomar la arcilla del pozo, colocarla sobre la mesa de trabajo en un recipiente cualquiera a la mano derecha del artesano, tomar una porción que se pone sobre el disco de la rueda, poner la maquina en movimiento con el pie, estirar la masa con la mano para dar forma a la pieza alisando con un fieltro , con un alambre fino se cortaba la pieza por el pie y se dejaba secar.
El tercer paso es el de la cocción.
La cuarta el baño que se les proporcionaba a las piezas, un baño parecido al de Talavera y que dio merecido renombre a las piezas de el Rayu, baño que por otra parte mantiene en toda la producción que se conserva de una gran calidad, lo mismo que los adornos en azul cobalto.
La quinta etapa es la ornamentación, la procedencia del azul cobalto era antiguamente de Carreña en Cabrales donde había un yacimiento, este mineral se molía en una palangana con un regodón hasta que quedaba bien fino, la molienda se hacía dentro del agua. Se pinta con un pincel de barba de cabra, para las lineas circulares sobre el torno y para otro tipo de dibujos a mano directamente.
La sexta fase es la cocción definitiva
El origen de este alfar se encuentra en el siglo XVIII, en una fábrica de loza entrefina fundada en 1720 por Juan Cónsul Malen, hijo de un francés que llegó a España con Felipe V. a familia Consul funda la fábrica en Vega de Poja " Siero" en 1725. Por motivos ajenos al éxito de la cerámica , la cierra, en 1782, siguiendo sus trabajadores con la producción en pequeños talleres familiares hasta bien entrado en siglo XX. Se empezó a llamar del Rayu por ser éste el barrio en donde más alfareros se asentaron.
Iconografia Motivos florales; Decoraciones geométricas
Datación 189-1920[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Vega de Poja
Uso/función Servir, contener líquidos, agua , leche, sidra.
Lugar de Procedencia Pola de Siero (La) (parroquia)
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 07/09/2023
| más imágenes |

Foto: Isabel Marqués

 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6