Foto: Guillermo Mendo Murillo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Cádiz
Inventario CE20073
Departamento Departamento de Bellas Artes
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Tabla
Autor/a Zurbarán, Francisco de (Lugar de nacimiento: Fuente de Cantos, 1598 - Lugar de defunción: Madrid, 1664)
Título El Beato John de Houghton
Conjunto Monjes Cartujos y Ángeles Turiferarios del Pasillo del Sagrario de la Cartuja de Jerez
Materia/Soporte Tabla [Medio punto.]
Técnica Óleo
Dimensiones Altura = 1,22 m; Anchura = 0,64 m
Descripción Se representa al beato de pie y de perfil hacia la izquierda, con el cuerpo algo inclinado hacia delante en actitud de ofrecer el corazón que lleva en su mano derecha. La otra mano permanece apoyada en el pecho, sobre el lazo de cuerda que lleva anudado al cuello, símbolo de su martirio. Viste el hábito blanco cartujano, en el que se aprecia el volumen y movimiento de los pliegues, resuelto en suaves contrastes de luz y sombra. El fondo es bastante oscuro, de manera que la figura del cartujo, como si de una escultura se tratara, parece situarse en el hueco de una hornacina.
Iconografia Beato John de Houghton
Inscripciones/Leyendas Etiqueta en la parte posterior de la tabla, Escritura manual, Castellano
(1634=1700)
Beato juan ... soga atado ... do ... el lado izquierdo [Localizado por los técnicos del IPHE. ´Sellos y cartelas: huellas de la historia´. Buces, José Antonio. p. 69. En Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez. Madrid, 1998.]
Datación 1637-1639
Contexto Cultural/Estilo Barroco
Uso/función Religioso
Lugar de Procedencia Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión, Jerez de la Frontera(Campiña de Cádiz (comarca), Cádiz <(provincia)>): Pasillo del Sagrario, primer lugar al lado de la Epístola
Lugar Específico/Yacimiento Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión
Clasificación Razonada Este cartujo de origen inglés forma parte del conjunto que Zurbarán realizó para el pasillo del Sagrario de la Cartuja de Jerez. Se trata de una obra que ha sido suficientemente estudiada, al igual que el resto de la serie, por César Pemán, entre otros muchos estudiosos, coincidiendo todos en señalar la calidad técnica y expresiva con que el maestro de Fuente de Cantos ejecutó esta tabla.
En esta obra, como en las otras del mismo conjunto, el artista da muestras de su maestría a la hora de representar las diferentes calidades del color blanco del hábito cartujano.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ALCOLEA, Santiago. Zurbarán. 1989. p. 14; il. p. sin nº.

ANTELO, Tomás; GABALDÓN, Araceli. ´Estudio radiográfico´. 1998. il. p. 99; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

BARON, Armelle. ´Les figures de saintes et de saints dans l`oeuvre de Zurbarán´. 1998. p. 57; il. p. 57; Zurbarán. La magnificence au service de l`Église. Quatrième Centenaire. Dossier de l`Art. Nº 53.

BUCES, José Antonio. ´Algunas consideraciones sobre los cambios de composición y rectificaciones de la serie de Zurbarán, del pasillo del Sagrario de la Cartuja de Jerez´. 1998. pp. 111 y 112; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

BUCES, José Antonio. ´Los soportes. Construcción y mediciones. Estado de Conservación´. 1998. pp. 172, 179; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

BUCES, José Antonio. ´Sellos y cartelas: huellas de la historia´. 1998. p. 69; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

BUCES, José Antonio; GUTIÉRREZ, Ana V. ´Intervenciones anteriores a 1994 y documentos fotográficos de los archivos Ruiz Vernacci y Moreno´. 1998. il. p. 163; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

BUCES, José Antonio; NAVARRETE PRIETO, Benito. ´Reconstrucción de la Capilla del Sagrario de la Cartuja de Jerez´. 1998. il. p. 59; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

CAMÓN AZNAR, José. ´Casi todo Zurbarán´. 1965. p. 324; Revista Goya. Números 64-65

CAMÓN AZNAR, José. ´La pintura española del siglo XVII´. 1977. pp. 276 y 277; Summa Artis. Tomo XXV

CATURLA, Maria Luisa. Francisco de Zurbarán / María Luisa Caturla ; traduction, adaptation et appareil critique par Odile Delenda. 1994. p. 167; il. p. 164.

CATURLA, Maria Luisa. Zurbarán. Exposición. Acompañada de ocho cuadros de Fr. J. Sánchez Cotán. 1953. pp. 39-40.

DELENDA, Odile. Sur la terre comme au ciel, Zurbarán. Le retable de la Cartuja de Jerez. 1999. pp. 113-114; il. p. 115.

FRATI, Fiziana. L´opera completa di Zurbarán. 1973. p. 104; il. p. 106.

GÁLLEGO, Julián; GUDIOL, José. Zurbarán (1598-1664). 1976. pp. 66, 87, etc.; il. p. sin nº.

GUINARD, Paul. Zurbarán y los Pintores Españoles de la Vida Monástica. 1967. pp. 187-189 y 350.

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. ´La composición en Zurbarán´. 1965. p. 260; Si algunas figuras aisladas de santos semejan esculturas colocadas en nichos reales (cartujos del Museo de Cádiz), cuando se agrupan nos sugieren el relieve.; Revista Goya. Números 64-65

MARTÍNEZ DEL CERRO, Miguel. Un paseo por Cádiz. 1966. il. p. 99.

NAVARRETE PRIETO, Benito. ´Aportaciones a los zurbaranes de la Cartuja de Jerez´. 1998. pp. 144, 149, etc.; il. p. 155; Francisco de Zurbarán. Su tiempo, su obra, su tierra (1598-1998). Edición Conmemorativa del IV Centenario de su nacimiento, Fuente de Cantos, 1998.

OROZCO DÍAZ, Emilio. ´Cotán y Zurbarán. Influjo y afinidad entre un fraile pintor y un pintor de frailes´. 1965. p. 230; il. pp. 230 y 231; También una de las figuras de mártires -de las encuadradas bajo dobles arcos-, pintada por el lego para el claustrillo de la cartuja granadina, parece anunciarnos en su movimiento de perfil y extática expresión el famoso cuadro del beato Juan de Hougton que pintó Zurbarán en la de Jerez.; Revista Goya. Números 64-65

PEMÁN, María. ´Raíces manieristas en el Barroco español. Reflexiones en torno a los Zurbaranes del Museo de Cádiz´. 1981. pp. 115-130; il. p. 122; GADES, Revista del Colegio Universitario de Filosofía y Letras.

PEMÁN; PEMARTÍN, César. ´La nueva Sala de Zurbarán´. 1922. p. 57; Boletín del Museo de Cádiz. Año V, Núm. 6

PEMÁN; PEMARTÍN, César. Catálogo del Museo de Bellas Artes de Cádiz. 1952. p. 43; il. p. sin nº.

PEMÁN; PEMARTÍN, César. Catálogo del Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz (Pinturas). 1964. pp. 130 y 131; il. p. sin nº.

PEMÁN; PEMARTÍN, César. Zurbarán y otros estudios sobre pintura del siglo XVII español. 1989. pp. 28, 30, 38, 39; il. p. 29.

PÉREZ MULET, Fernando. ´El Barroco´. 1984. p. 257; il. p. 255; Cádiz y su provincia.

RENARD, Paloma. ´Ejecución y pinceladas´. 1998. pp. 138 y 142; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

RENARD, Paloma. ´La preparación y película pictórica: estado de conservación´. 1998. pp. 186, 188, 196; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

RENARD, Paloma; BUCES, José Antonio. ´La intervención´. 1998. il. pp. 226-229; Zurbarán. Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez.

ROMERO DE TORRES, Enrique. ´Los zurbaranes del Museo de Cádiz´. 1919. p. 54; Boletín del Museo de Cádiz.

VALDIVIESO, Enrique; et álii. Zurbarán. 1998. p. 160; il. p. 161; Catálogo: ZURBARÁN IV CENTENARIO. Museo de Bellas Artes de Sevilla, 8 de octubre-9 de diciembre.

VILLACAMPA, Fr. ´Afinidades entre los cuadros de la Cartuja jerezana y los del Monasterio de Guadalupe´. 1930. p. 64; El Beato Juan Houghton, pintura en tabla y otra de las obras de Zurbarán que conserva el Museo de Cádiz, puede ser muy bien cualquiera de las dos figuras de que se compone el cuadro del Vble. P. Fray Pedro de Salamanca de la Sacristía de Guadalupe, sobre todo la que ocupa el primer término, o sea la que va junto al marco del cuadro guadalupense; y quizás tiene también bastante parecida la cabeza del beato cartujo con la del Venerable P. Salmerón, ya mencionada.; Boletín del Museo de Cádiz.
Observaciones No disponible para exposición temporal
| más imágenes |

Foto: Guillermo Mendo Murillo

 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6