Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE9546
Clasificación Genérica Elementos anatómicos; Restos humanos
Objeto/Documento Cráneo
Materia/Soporte Hueso
Descripción Cráneo de sexo masculino con mandíbula y dentición competa y algunos dientes manchados. Presenta una posible patología en la frente y el hueso nasal derecho roto.

Clasificación razonada:

Este cráneo formó parte de la exposición celebrada en 1887 en el parque de El Retiro, Madrid por iniciativa de la reina María Cristina de Hasburgo y del Ministro de Ultramar Victor Balaguer inaugurándose el 30 de junio. Esta exposición se enmarca en el contexto de las exposiciones universales y particulares desarrolladas en las principales ciudades europeas desde mediados del siglo XIX. Para la celebración de esta exposición en Madrid, se construyó el Palacio de Cristal. La Exposición General de Filipinas fue una muestra muy ambiciosa, gestada durante varios años a instancias del ministro de Ultramar Víctor Balaguer que supuso la presencia de un abundante y diverso material de carácter museográfico y gráfico, traído desde las islas, entre otras como este cráneo. En la exposición las fotografías también tuvieron un papel documental muy importante ilustrando al público sobre temas relacionados con la población del archipiélago, sus costumbres y modos de vida, sus edificaciones, sus paisajes, etc. Dentro de este conjunto destacan, en relación con la exposicion de restos humanos, las fotografías de cráneos del Gabinete Zoológico de Hipólito Fernández de Manila.
Clausurada la exposición las colecciones que formaron parte de esta pasaron al Museo-Biblioteca de Ultramar. En 1908 una Real orden dispuso la supresión de dicho museo, el desalojo del edificio y el traslado de sus fondos a otras instituciones: la Biblioteca Nacional, el Museo Arqueológico y el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Las colecciones etnográficas, que formaban parte del núcleo principal y más extenso de la institución, pasaron al antiguo museo del doctor Velasco, que por entonces acogía ya las secciones de Antropología, Etnografía y Prehistoria del Museo de Ciencias Naturales. Actualmente, la mayoría de estos objetos forman parte del Museo Nacional de Antropologia.
La Exposición General de Filipinas forma también parte de una tipología propia de exposiciones organizadas en el siglo XIX en numerosos países, con carácter "científico" donde se exhibían a miembros de diferentes comunidades indígenas - vinculados a los lugares más afectados por el colonialismo europeo - que eran transportados desde sus lugares de orígen y expuestos tanto para la instrucción pública como para el estudio en vivo por parte de especialista en biología humana. Denominadas entonces exposiciones coloniales actualmente se les conoce como zoológicos humanos que se llevaron a cabo, entre otras cosas gracias a la legitimación que suponía la deshumanización aportada por el marco teórico de la biología humana y la antropología física más ortodoxas durante todo el siglo XIX e inicios del XX. Siendo así uno de los casos más conocidos en el Sarah Baartman, la llamada "Venus Hotentote" mujer khoikhoi que, como muchas mujeres de su cultura, tenía un rasgo anatómico que a los occidentales les resultaba peculiar: el tamaño de sus nalgas (esteatopigia). Fue exhibida en vida en Londres y París. Así desde la segunda mitad del siglo XIX los pueblos no caucásiscos eran definidos por la biología humana como variedades zoológicas inferiores. Destaca en este sentido la rama poligenista de la antropología que a través de un análisis taxonómico rigurosos afirmaba estos pueblos estaban más próximos a otras especies de simios que al "hombre blanco". Se produjo así lo que Juanma Arteaga denomina "animalización científica del otro" que permitía su exhibición como animales tanto en zoológicos - como fue el caso de Ota Benga en el del Bronx - como en congresos antropológicos, ferias coloniales y Exposiciones Universales. Siendo este uno de los grandes espectáculos de masas para la burguesía blanca. De características muy similres a la Exposición General de Filipinas destaca, por ejemplo, la Exposición Universal de arís de 1889 donde se organizó un parque antropológico con un amplio número de nativos de diversos continentes exhibidos públicamente.
En los zoológicos humanos se mostraba a los individuos durante periodos de entre tres y ocho meses muchas veces semidesnudos, ya que como afirma Manceron "en una época en que el pudor al extremo predominaba en la sociedad europea, mostrar la desnudez constituía una prueba clara de salvajismo".
Los cráneos que formaron parte de esta exposición fueron traídos España por Domingo Sánchez y Sánchez que los reunió en Manila donde se había creado un Museo de Historia Natural que acabó incendiado. Domingo Sánchez y Sánchez fue un médico, naturalista e histólogo que tras acabar la carrera de Ciencias Naturales (1880-1885) viajó a Filipinas, colonia española, donde trabajó sobre recogida de material para el Museo de Ciencias Naturales de Madrid al que perteneció este cráneo, como auxiliar zoologico de la Comisión de Flora y Fauna de Filipinas. En 1886 le encargaron coleccionar, organizar y clasificar especímenes zoológicos para la Exposición General de Filipinas que se iba a organizar en 1887 en Madrid. Ese año viajó junto a todo el material recogido supervisando su instalación y catalogación. Pasó 14 años en Filipinas realizando expediciones por el archipíelago coleccionando no solo especímenes de flora y fauna sino también material antropológico, fruto incluso de expolio de tumbas como él mismo relata en su autobiografía. Visitó islas como las de Paragua y Balabac, donde habitan los tag-ba-nuas donde saqueó el depósito de cadáveres, cogiendo cráneos, esqueletos y sarcófagos enteros. También estuvo en la isla de Luzón donde robó ocho cráneos del depósito de cadáveres de los Igorrotes.
En 1898 comenzó a trabajar en el laboratorio de Histología del Hospital de San Carlos bajo la dirección de Santiago Ramón y Cajal. Fundó, junto a Francisco Barras de Aragón y Manuel Antón Fernández, la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria.

Referencias bibliográficas:

ARAIZA HERNANDEZ, Elissabeth, La farsa de los pueblos exhibidos. Teatro entográfico y representación escénica del otro, Revista de El Colegio de San Luis, año III, nº5, enero-junio 2013.
BECERRA ROMERO, Daniel. "Aprender y Reaprender la ´normalidad´. Desde los zoo­lógicos humanos a la viñeta comprometida". Anclajes, vol. XXIII, n.° 3, septiembre-diciembre 2019, pp. 71-84.
FERNANDEZ ALONSO, Juana, El Dr. Domingo Sánchez y Sánchez, Boletín de la Real Sociedad Española de Hisoria Natural, nº 45, 1947, págs. 173 - 184.
SANCHEZ ARTEAGA, Juanma, La antropología física y los "zoológicos humanos": exhibiciones indígenas como práctica de popularización científica en el umbral del siglo XX, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 2010, vol. LXII, nº 1, enero-junio, págs. 269-292.
SERRANO HERRERA, Adela y ESPINOSA SÁNCHEZ, Juan Manuel, Domingo Sánchez y Sánchez (1860-1947) Cajal´s man on the nervous system of invertebrates, Front. Neuroanat. 17:1330452.


EL ACCESO A LAS IMÁGENES DE RESTOS HUMANOS ESTÁ RESTRINGIDO. PARA MÁS INFORMACIÓN CONTACTE CON EL MUSEO: documentacion.mna cultura.gob.es
Contexto Cultural/Estilo Filipinas
Lugar de Procedencia Log-Pog. Rane Nabucout Pimalayan, Filipinas(Sudeste asiático, Asia)
Lugar Específico/Yacimiento Log-Pog. Rane Nabucout Pimalayan
Historia del Objeto Cráneo procedente de la Exposición General de Filipinas, que por iniciativa de la reina María Cristina de Hasburgo y del Ministro de Ultramar Victor Balaguer se celebró en Madrid en el Retiro inaugurándose el 30 de junio de 1887. Los cráneos que formaron parte de esta exposición fueron traídos España por Domingo Sánchez y Sánchez que los reunió en Manila donde se había creado un Museo de Historia Natural que acabó incendiado. La exposición se inauguró el 30 de junio de 1887 en el Palacio de la Minería -hoy Palacio de Velázquez- y en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Luego los objetos pasaron al Museo Biblioteca de Ultramar, creado en 1887 con el fin de acoger los objetos de la Exposición monográfica sobre Filipinas, Marianas y Carolinas y otras posteriores especiales y periódicas de productos de las colonias ultramarinas, e instalándose en el Palacio de la Minería. El Museo se cerró en el año 1908 y los objetos más directamente relacionados con la Etnología y la Antropología física pasaron a la Sección de Antropología, Etnografía y Prehistoria del Museo de Ciencias Naturales. Estos cráneos fueron estudiados, estando ya en el Museo Nacional de Antropología por Francisco de las Barras de Aragón entre 1935 y 1936 publicando los resultados, sobre todo de mediciones en ´Cráneos de Filipinas´, 1942
Bibliografía BARRAS DE ARAGÓN, Francisco de las. Cráneos de Filipinas. Madrid: Instituto Bernardino de Sahagún, 1942. p. 88-89; Log-Pog. Rane Nabucout. Pimalayan. Mindoro. Museo de Antropología, 10.
Varón. Suturas sin osificar, poco complicadas. Bolsas frontales poco acusadas; algo más las parietales. Occipital recogido. Arcos superciliares poco prominentes. Frente recta hasta el metopio. Dentición completa.. CSIC
Catalogación Molinero Zapata, María
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6