Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE610
Objeto/Documento Corona
Materia/Soporte Pluma de tucán [coberteras superiores e inferiores de la cola, de color rojo, amarillo, negro y blanco]
Bejuco marrón [llamado kaap´ en idioma shuar chicham]
Élitro de escarabajo [(Euchroma gigantea) de color verde tornasolado en la cara exterior y marrón en la interior]
Cabello negro
Cordón: Fibra de chambira marrón [(Astrocaryum chambira), kumai en idioma shuar chicham]
Algodón
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Achuar [La palabra achuar significa la gente de la palmera del aguaje. Achu es el nombre que los achuar dan a ese tipo de palmera (Mauritia flexuosa), denominada así porque crece en los aguajales o zonas pantanosas de la selva. Achuar es la unión de las palabras achu y shuar, por lo tanto el etnónimo hace referencia al medioambiente en el que habitan los achuar.]
Shiwiar
Lugar de Producción/Ceca Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Morona Santiago (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Pastaza(Ecuador, América del Sur)
Recolección,

Documento nº 1


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7666
Objeto/Documento Corona
Materia/Soporte Fibra vegetal
Pluma
Fibra de algodón
Caña
Contexto Cultural/Estilo Parintintín [Rio Madera, Gú-Paraná y Mermellos.]
Lugar de Producción/Ceca Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonas (BRA)(Brasil, América del Sur)
Recolección, Iglesias Brage, Francisco
[Francisco Iglesias Brage permaneció en el área amazónica entre 1933 y 1934 como Delegado de la Sociedad de Naciones con el fin de administrar el llamado triángulo de Leticia que en aquel momento estaba en litigio entre Colombia y Perú, recogiendo diferentes materiales etnográficos.]

Documento nº 2


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7678
Objeto/Documento Corona
Materia/Soporte Pluma
Fibra de algodón
Caña
Contexto Cultural/Estilo Karajá [El grupo karajá habita en las márgenes del río Araguaia.]
Lugar de Producción/Ceca Goiás (estado) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Goiás (estado)(Brasil, América del Sur)
Recolección, Iglesias Brage, Francisco
[Francisco Iglesias Brage permaneció en el área amazónica entre 1933 y 1934 como Delegado de la Sociedad de Naciones con el fin de administrar el llamado triángulo de Leticia que en aquel momento estaba en litigio entre Colombia y Perú, recogiendo diferentes materiales etnográficos.]

Documento nº 3


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE616
Objeto/Documento Corona
Materia/Soporte Pluma [de color amarillo, rojo, negro y azul turquesa]
Bejuco marrón
Cera de abeja negro [o resina vegetal]
Algodón marrón
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Achuar [La palabra achuar significa la gente de la palmera del aguaje. Achu es el nombre que los achuar dan a ese tipo de palmera (Mauritia flexuosa), denominada así porque crece en los aguajales o zonas pantanosas de la selva. Achuar es la unión de las palabras achu y shuar, por lo tanto el etnónimo hace referencia al medioambiente en el que habitan los achuar.]
Shiwiar
Lugar de Producción/Ceca Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Morona Santiago (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Pastaza(Ecuador, América del Sur)
Recolección,

Documento nº 4


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE615
Objeto/Documento Corona
Materia/Soporte Pluma de tucán [coberteras superiores e inferiores de la cola, de color rojo, amarillo y blanco]
Fibra vegetal
Contexto Cultural/Estilo Área amazónica
Lugar de Producción/Ceca Ecuador (América del Sur, América)
Perú (América del Sur, América)
Brasil (América del Sur, América)
Lugar de Procedencia Amazonía(América del Sur, América)
Recolección,

Documento nº 5


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE597
Objeto/Documento Corona
Materia/Soporte Pluma de guacamayo [De la cola y de las alas de guacamayo rojo (Ara chloropterus) y/o de guacamayo escarlata (Ara macao). Las plumas rojas del centro proceden de la cola, las azules pueden ser de la cola o de las alas.]
Piel de ave [de tangara ventriescarlata (Anisognathus igniventris), matorralero de pecho amarillo (Atlapetes latinuchus) y otra especie sin identificar]
Corteza de llanchama
Hilo [de algodón]
Contexto Cultural/Estilo Canelos kichwa [La cultura canelos kichwa surge en el siglo XVII en torno a la misión dominica de Canelos, llamada así por la profusión en la zona de la canela americana (Ocotea quixos), ishpinku en idioma kichwa. Esta cultura se formó con miembros de otros pueblos del Alto Amazonas, especialmente achuar y záparas, que huían de la esclavitud del sistema de encomiendas, conflictos interétnicos y epidemias. Adoptaron el kichwa como lengua por influencia de los dominicos, ya que era el idioma que utilizaban los misioneros para evangelizar a toda la población indígena.
También se denominan Pastaza runa (runa significa persona en kichwa, Pastaza hace referencia a la provincia en la que residen), así como nacionalidad kichwa de Pastaza.]
Lugar de Producción/Ceca Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Pastaza(Ecuador, América del Sur)
Recolección,

Documento nº 6


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7667
Objeto/Documento Corona
Materia/Soporte Pluma [guacamayo]
Fibra de algodón
Contexto Cultural/Estilo Parintintín [Ríos Madeira, Gú-Paraná y Marmellos.]
Lugar de Producción/Ceca Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonas (BRA)(Brasil, América del Sur)
Recolección, Iglesias Brage, Francisco
[Francisco Iglesias Brage permaneció en el área amazónica entre 1933 y 1934 como Delegado de la Sociedad de Naciones con el fin de administrar el llamado triángulo de Leticia que en aquel momento estaba en litigio entre Colombia y Perú, recogiendo diferentes materiales etnográficos.]

Documento nº 7


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7407
Objeto/Documento Corona
Materia/Soporte Pluma de tucán
Pluma de paujil
Fibra de algodón
Contexto Cultural/Estilo Parintintín [Ríos Madeira, Gú-Paraná y Marmellos.]
Lugar de Producción/Ceca Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur) [Ríos Guaracapuri, Carurú, Pirabatón, Querarí (afluentes del Vaupés) y Vaupés.]
Lugar de Procedencia Amazonas (BRA)(Brasil, América del Sur)
Recolección, Iglesias Brage, Francisco
[Francisco Iglesias Brage permaneció en el área amazónica entre 1933 y 1934 como Delegado de la Sociedad de Naciones con el fin de administrar el llamado triángulo de Leticia que en aquel momento estaba en litigio entre Colombia y Perú, recogiendo diferentes materiales etnográficos.]

Documento nº 8


Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6