Foto: Patricia Alonso Pajuelo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7610
Clasificación Genérica Útiles de fumar; Objetos rituales; Escultura
Objeto/Documento Portacigarro
Nombre Específico Numejarabo
Materia/Soporte Madera granate
Técnica Tallado
Incisión
Pulido
Dimensiones Altura = 62,40 cm; Anchura = 5 cm; Profundidad = 2,70 cm
Descripción Portacigarro de madera, tallado en una pieza. La parte inferior, cónica, termina en punta, sobre ella se dispone una sección fusiforme seguida por tres elementos con forma de reloj de arena, más estrecho el del centro, la parte superior es una horquilla compuesta por dos largos ejes verticales.

Clasificación razonada:
El portacigarro, "numejarabo" o "buchijarabo" en idioma pamié, se utiliza para fumar grandes cigarros, "buchibu", de unos 30 cm de largo. Los cigarros tienen forma cónica, su diámetro es de 4 cm en la zona más ancha, la boquilla, alcanzando hasta 1 cm en la parte más estrecha, la que se enciende. Están realizados con tabaco, "buchi", envuelto en una tira enrollada en espiral, procedente de la corteza interior de algunos árboles. El cigarro se coloca en la horquilla del portacigarro y la persona que lo fuma lo sujeta con una mano por la zona inferior, ésta termina en punta para poder clavarlo en el suelo, delante del fumador, cuando no está fumando.
El "numejarabo" es un objeto ceremonial presente en las reuniones sociales y ceremonias, como en los "dabucuri", fiestas de intercambio de alimentos entre dos comunidades. El jefe de la maloca, la casa comunal en la que se celebra la fiesta o ceremonia, ofrece tabaco y tiras de corteza para hacer los cigarros, los invitados pueden llevar su propio tabaco, pero siempre aceptan la envoltura de corteza que les ofrecen. Los hombres realizan y encienden los cigarros, que colocan en los portacigarros, que van pasándose entre ellos tras darles una o dos caladas, ofreciéndoselos también a las mujeres, y éstas a los niños y niñas. El tabaco acompaña las conversaciones y compartirlo fortalece los lazos de amistad entre los anfitriones y los invitados.
En las fiestas y ceremonias además de fumar tabaco, se bebe chicha (bebida fermentada de mandioca o de otros tubérculos, maíz o frutas), se mastican hojas de coca en polvo, y en algunas se consume "yajé" o ayahuasca ("Banisteriopsis caapi"), llamado "miji" en idioma pamié. Todas estas sustancias intensifican el sentimiento y la emoción en las ceremonias. Las mujeres, niñas y niños sólo beben chicha y fuman tabaco, no consumen coca ni "yajé".
Las reuniones sociales y las ceremonias siempre comienzan contando las historias de origen, fundamentales para los pamiwa, forman parte de su identidad cultural, en ellas se encuentran los principios en los que se basa su sociedad. La presencia de los ancestros está presente así en todas las ceremonias, además, los ancestros se unen a las personas cuando danzan, beben, fuman o consumen coca. Los grandes cigarros se fuman y circulan entre los presentes cuando se relatan las historias de origen.
El portacigarro y el tabaco aparecen en muchas de las historias de origen del pueblo pamiwa, compuestas de dos ciclos, el de los hermanos kuwaiwa, héroes culturales, que trata sobre el origen del universo y la organización de la naturaleza y el cosmos, y el de la anaconda ancestral, Ainkü Bükükü, que relata la antropogénesis, el origen de la humanidad y la organización de la sociedad. Los pamiwa son descendientes de esta anaconda. Desde el extremo este del mundo, donde se encuentra el gran río-lago, Jia Dobedó, fuente de todas las aguas, la anaconda remontó el río de leche, Opeko Jia, eje fluvial del mundo, como una canoa-anaconda, en ella viajaban los ancestros de los clanes pamiwa y los de otros pueblos vecinos en su forma originaria, eran gente anaconda. Guiando la embarcación se encontraba el Sol Primordial, Dueño del Tiempo, Jarawü Poenkü, que buscaba el lugar idóneo para que la gente anaconda emergiera, el centro del mundo. Para ello, cada vez que la canoa-anaconda paraba en un lugar, clavaba su lanza sonajera, buscando el punto en el que ésta no proyectara ninguna sombra. El territorio pamiwa está ubicado un grado al norte de la línea ecuatorial, lo que permite una medición precisa del centro del mundo. Después de diferentes intentos, el Sol encontró ese punto en el raudal de Iparari, en el río Vaupés. Allí coincidían el centro del cielo y el centro de la tierra, era el ombligo del cielo, "cawaro jumuro". La anciana Yüredo, abuela de los pamiwa y partera primordial, destapó una abertura en las rocas del raudal a través de la cual salieron los ancestros. En algunas versiones, para destapar la abertura la golpeó con su portacigarro. Yüredo les asistió en el nacimiento y decidió quiénes ascendían primero. El orden de salida de las rocas designó el rango entre los clanes pamiwa, los primeros en salir son los clanes de más alto rango. En la superficie, los ancestros mudaron su piel de anaconda y se secaron al sol tomando la forma de personas. Posteriormente cada clan siguió su camino remontando los ríos para buscar un territorio en el que establecerse. Todavía no eran seres humanos y gradualmente van mudando la piel y renaciendo en los lugares en los que paran, donde fuman tabaco, hasta convertirse en personas totalmente.
Kuwai, el kuwaiwa principal, creó a una mujer tallando madera de juansoco ("Couma macrocarpa"), a la que posteriormente le sopló humo de tabaco para darle vida. También crea a los pueblos makú (hupda, yuhupde, dow, nadöb, kakwa, nukak), vecinos de los pamiwa, soplando humo de tabaco en unas semillas de achiote ("Bixa orellana"). El tabaco también aparece en las historias sobre el origen de la horticultura y los alimentos cultivados y en la historia de Luna, Abia Ñamikakü, el Dueño de la Noche.
El tabaco, el "yajé" y la coca, son cultivados con propósitos ceremoniales y son sustancias sagradas, son cultivos masculinos, concretamente del jefe de la maloca, que es el encargado de organizar las ceremonias y fiestas. La mandioca, el alimento principal, es un cultivo femenino y el resto de cultivos son mixtos. Las hojas de tabaco se recogen, se secan cerca del fuego, se mojan y se machacan en un mortero, finalmente se envuelven en tiras de corteza y se secan al sol.
El tabaco se utiliza con muchos propósitos, para protegerse, purificar, curar y también para herir. Soplando humo de tabaco alrededor de una persona, un lugar o un objeto, se crea una capa protectora frente a las agresiones, por ejemplo, cuando nace un bebé está expuesto a muchos peligros, el jefe de la maloca, el chamán o un anciano de la comunidad sopla humo de tabaco sobre el río para proteger al bebé de las anacondas. A los objetos y personas expuestas a elementos contaminantes o malignos se les sopla humo de tabaco para purificarlas. En las ceremonias de curación oficiadas por el chamán o payé, como se le conoce en la zona, también es fundamental soplar humo de tabaco. En idioma pamié los especialistas rituales se denominan "pariékokü", los más poderosos, que pueden convertirse en jaguar se llaman "yaví", que también significa jaguar. Algunas dolencias leves como una jaqueca o indigestión, son tratadas por ancianos con conocimientos medicinales, que soplan humo de tabaco en la zona afectada del paciente. Para hacer daño a alguien a distancia, un payé o cualquier persona pueden realizar una invocación y soplar humo de tabaco. El tabaco siempre está presente en las invocaciones de los pamiwa, ya que el humo de tabaco es un medio de comunicación con el mundo sobrenatural, esta comunicación busca mantener la armonía y el equilibrio entre todos los seres, naturales y sobrenaturales. Las invocaciones están muy presentes en la vida diaria, se puede pedir tener éxito en la caza, fertilidad, protección, etc. En los entierros se sopla humo de tabaco en las cuatro esquinas para que la persona fallecida siempre tenga tabaco.
Los portacigarros, como todos los objetos de madera, son una producción masculina.
Gran parte de los diseños que decoran la cultura material de los pueblos tucanos orientales, entre los que se encuentran los pamiwa, derivan de las experiencias alucinógenas con el "yajé" y funcionan como símbolos. Muchos son como los fosfenos, sensaciones luminosas en forma de diseños geométricos provocadas por el consumo de alucinógenos. Los diseños con forma de reloj de arena, como los que presenta el portacigarro en la zona central, son una representación del universo, con sus tres planos, la zona más estrecha es la tierra o lugar de la mitad, "korika tukubu", la zona superior es el cielo o lugar de arriba "umuka tukubu", la zona inferior es el mundo subterráneo o lugar de la gente "umarí", "mamuwu tukubu". El portacigarro, como la lanza sonajera de la historia de origen, es un eje cósmico, ambos objetos se clavan en el suelo y conectan los tres planos del universo, la lanza sonajera también cuenta con diseños incisos en forma de reloj de arena, como podemos observar en la pieza del museo con número de inventario CE7874. Los diseños bifurcados, en forma de "Y", que aparecen en la decoración de otros objetos, representan al portacigarro.

Bibliografía:
CORREA, François (1987): "Medicina tradicional cubeo". Boletín de Antropología Universidad de Antioquía, vol. 6, nº 21. Medellín: Universidad de Antioquía, pp. 141-159.
CORREA, François (1992): Relatos míticos cubeo. Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación.
CORREA, François (1996): Los Kuwaiwa. Creadores del universo, la sociedad y la cultura. Quito: Ediciones Abya Yala.
CORREA, François (2018): "Máscaras funerarias pamiwa (cubeo). Sobre humanos y animales en el Noroeste Amazónico". En Michael Kraus, Ernst Halbmayer e Ingrid Kummels (Eds.): Objetos como testigos del contacto cultural: perspectivas interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indígenas del alto río Negro (Brasil/Colombia). Berlin: Ethnologisches Museum Berlin, pp. 227-252.
GOLDMAN, Irving (1963): "Tribes of the Uaupes-Caqueta Region". En Julian H. Steward (ed.): Handbook of South American Indians: The Tropical Forest Tribes, vol. 3. Washington: Smithsonian Institution, pp. 763-798.
GOLDMAN, Irving (1968): Los Cubeo: Indios del noroeste del Amazonas. México D. F.: Instituto Indigenista Interamericano.
GOLDMAN, Irving (2004): Cubeo Hehenewa religious thought. Metaphysics of the Northwestern Amazonian people. New York: Columbia University Press.
HAAS, Richard, MORENO MUÑOZ, Gaudencio y María Morera Muñoz (2018): "Las colecciones del alto río Negro en el Ethnologisches Museum de Berlín: aproximaciones recientes a una colección antigua". En Michael Kraus, Ernst Halbmayer e Ingrid Kummels (Eds.): Objetos como testigos del contacto cultural: perspectivas interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indígenas del alto río Negro (Brasil/Colombia). Berlin: Ethnologisches Museum Berlin, pp. 135-153.
IDÁRRAGA, María Rossi (2018): "Antropología, máscaras funerarias y ausencia de prácticas de duelo". En Michael Kraus, Ernst Halbmayer e Ingrid Kummels (Eds.): Objetos como testigos del contacto cultural: perspectivas interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indígenas del alto río Negro (Brasil/Colombia). Berlin: Ethnologisches Museum Berlin, pp. 253-272.
KOCH-GRÜNBERG, Theodor (1921): Zwei Jahre bei den Indianern Nordwest-Brasiliens. Stuttgart: Strecker und Schröder.
REICHEL-DOLMATOFF, G. (1968): Desana. Simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes.
REICHEL-DOLMATOFF, G. (1978): El chamán y el jaguar, estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. México: Siglo XXI Editores.
REICHEL-DOLMATOFF, G. (1987): Shamanism and Art of the Eastern Tukanoan Indians, Iconography of Religions IX, 1. Leiden: Institute of Religious Iconography State University Groningen.
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano kebéwa, que significa la gente que no es. Pamiwa es su autodenominación y significa gente.]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía(América del Sur, América)
Recolección, Iglesias Brage, Francisco
Historia del Objeto Recogido por el capitán Francisco Iglesias Brage (1900-1973), durante su estancia entre junio de 1933 y marzo de 1934 en la Amazonía. Iglesias fue nombrado delegado de la Sociedad de Naciones para administrar el Trapecio de Leticia, una región amazónica en la que se encuentran las fronteras de Brasil, Perú y Colombia, ya que había un problema fronterizo entre Colombia y Perú. Aprovechó su estadía para recoger diversos objetos de distintas culturas amazónicas. Su colección fue expuesta en la Exposición Iglesias de Etnografía Amazónica en 1935 en Madrid.
Bibliografía Culturas indígenas de la Amazonia. Madrid: Comisión Estatal Quinto Centenario, 1986. p. 124, nº 217.

IGLESIAS BRAGE, Francisco. Exposición Iglesias de etnografía amazónica: Catálogo de los objetos que se exponen. Madrid: Sociedad Española de Amigos del Arte, 1935. p. 14.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6