Foto: Valme Rodríguez Escudero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE000055
Clasificación Genérica Metales. Armas
Objeto/Documento Espada
Materia/Soporte Bronce Verde [Bronce patinado de verde.]
Técnica Fundido
Dimensiones Longitud = 39,30 cm; Grosor = 0,70 cm; Anchura = 5,50 cm
Descripción Espada de influencia céltica fundida en bronce en una sola pieza.
La espada está compuesta por una hoja con forma pistiliforme o lengua de carpa, el interior de la misma está estructurada por un gran nervio central de sección circular que recorre toda la longitud de la misma. Este nervio es resaltado por estar rodeado por una línea perimetral incisa. Las aletas de la hoja son planas, se agudizan según alcazan el filo para potenciar su función de corte.
La empuñadura está compuesta por un enmangue calado del que nacen dos pequeños hombros que adoptan una posición angulosa en "V", igualmente están calados, conformando así la guarda basal del arma. El calado que articula las piezas de la empuñadura se resuelve mediante forma rectangular, dejando vacío la mayor parte del espacio de ésta. El extremo superior de la empuñadura está rematado por dos pequeñas antenas. Posiblemente esta empuñadura estuviera recubierta por material orgánico de ahí que no nos halla llegado ningún resto de ella.
La espada está recubierta por una pátina de color negro rojizo, propio del bronce y de la acción del óxido.
Datación 750[ac] (750 a. d.C.)
Contexto Cultural/Estilo Bronce Final
Edad Antigua
Uso/función Armamentísitca
Lugar de Procedencia Palma del Río(Valle del Guadalquivir (y Municipios Mixtos), Córdoba)
Clasificación Razonada Este tipo de espadas tiene algunos paralelos dentro de la Península Ibérica, localizadas en Huelva, Carcabuey (Córdoba) o Évora (Portugal) a pesar de ello no está tan difudidas como lo estuvo la falcata.
Durante el Bronce Final la Península Ibérica estuvo ocupada por diferentes pueblos entre los que podemos citar fenicios, tartessos, íberos, celtas,....; por esa cuestión podemos encontrar piezas y elementos con diferentes influencias. En este caso la espada tiene clara influencia céltica a pesar que se ha localizado en contextos tartésicos del Suroeste de la Península Ibérica.
Esta espada, como ya se ha mencionado anteriormente, es similar a la que se hayó en el Depósito de la Ría de Huelva de ahí que a este tipo de armas se les denomine espadas ´Tipo Huelva´, característica del Suroeste de la Península Ibérica durante el Bronce Final III Atlántico. Este depósito de Huelva fue hallado en las rías onubenses en 1923, mientras dragaba un barco en sus aguas, fueron halladas en una nave que transportaba estos objetos (395 piezas) posiblemente destinado para la reutilización y fundición de metal.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía GARCÍA; BELLIDO, A.. El arte de las tribus céltica. 1947. pp.301 - 338.; Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico. Vol. I.
Ed. Editorial Plus · Ultra, Madrid 1947..

TORRES ORTIZ, M.. Tartessos. 2002. pp. 261 - 270.; Ed. Real Academia de la Historia, Madrid 2002.
Capítulo XI: ´Armamento y Guerra´. Pp. 261 - 270.. Capítulo XI: Armamento y Guerra.

VV.AA.. Dos notas sobre el depósito de la Ría de Huelva. 1997. pp. 67 - 85.; Revista de Prehistoria y Arqueología nº. 6
Ed. Universidad de Sevilla. Secreatariado de Publicaciones.
Sevilla, 1997.

VV.AA.. Los Íberos. 1983. pp.19 -20.; (Catálogo de la exposición).
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente. La espada fue hallada en Palma del Río (Córdoba) e ingresada en el Museo Arqueológico de Córdoba en 1866, tras haber pasado por el Museo creado por la Comisión de Monumentos Provincial de Monumentos de Córdoba.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6