Foto: Darío Muñoz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE027751
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Relieve
Nombre Específico Fragmento/s
Conjunto Colección Riesgo
Materia/Soporte Caliza
Técnica Esculpido
Desbastado
Cincelado
Pulimentado
Dimensiones Grosor = 8 cm; Peso = 28,64 Kg; Altura máxima = 32 cm; Longitud máxima = 56 cm
Descripción Fragmento de relieve tardorromano conservado en tres trozos.
Presenta siete personajes alineados de perfil -salvo el tercero que está representado frontalmente- que visten clámide sujeta por fíbula de puente sobre el hombro derecho. Sólo se ha conservado hasta la altura de la cintura de las figuras. La forma en que éstos han sido representados es bastante esquemática, realizada por medio de incisiones y con una talla muy plana. La escena se enmarca en su parte superior por un listel.
Datación 401=500
Contexto Cultural/Estilo Periodo Tardorromano
Uso/función Funerario ?
Lugar de Procedencia La Chimorra, Espiel(Penillanura Mariánica (comarca), Córdoba)
Lugar Específico/Yacimiento La Chimorra
Clasificación Razonada La presencia tan sólo de personajes masculinos con clámide ha llevado a algunos investigadores a comparar esta pieza con una escena de los relieves del lado septentrional del Arco de Constantino y adjudicarlo así a un arco triunfal sobre la vía Corduba-Emerita u otro monumento público (R. Nierhaus y J. Arce). Sin embargo, el tipo de talla empleada lo pone en relación con el sarcófago paleocristiano de Écija (H. Schlunk y P. Rodríguez Oliva), aunque la identificación de la escena representada no ha sido aclarada.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ARCE, J.. Arcos romanos en Hispania: Una revisión. 1987. p. 79; fig. 2; Archivo Español de Arqueología (nº 60).

BAENA ALCÁNTARA, Mª. La escultura romana en el Museo Arqueológico de Córdoba. 2000. p. 234; Actas de la III reunión sobre escultura romana en Hispania.

NIERHAUS, R.. Baedro. Topographische Studien zum Territorium des Conventus Cordubensis in der mittleren Sierra Morena. 1964. pp. 199-205; lám. 55; Madrider Mitteilungen (nº 5).

RODRÍGUEZ OLIVA, P.. Talleres locales de sarcófagos en la Bética. 2001. pp. 149-150; El sarcófago romano. Contribuciones al estudio de su tipología, iconografía y centros de producción..

RODRÍGUEZ OLIVA, P.. Talleres locales de urnas cinerarias y de sarcófagos en la provincia Hispania Ulterior Baetica. 2002. p. 303; láms. XIV y XV.; Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano.Vol. I. (Actas del Congreso Internacional.).

SCHLUNK, H.. Sarcófagos paleocristianos labrados en Hispania. 1972. pp. 211-212; VIII Congreso Internacional de Arqueología Cristiana.

SCHLUNK, H.; HAUSCHILD, Th. Hispania Antiqua. Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischen Zeit. 1978.
Observaciones No disponible para exposición temporal. ´Perteneciente a la Colección Riesgo. Comprada esta colección por la Dirección General de Bellas Artes a la Srta. Concepción Riesgo, hija del Ayudante de Caminos, D. Ángel Riesgo; este señor había hecho la colección en sus escarbaciones que hizo mientras efectuaba su trabajo. Al morir D. Ángel, la hija la ha vendido a la Dirección General a través de este Museo en la cantidad de 300000 pts´ (Libro de Registro)
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6