Foto: Darío Muñoz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario DO000092/8
Clasificación Genérica Metales. Elementos Domésticos
Objeto/Documento Mortero
Conjunto Plaza de Chirinos
Materia/Soporte Bronce Verdoso
Técnica Fundido
Dimensiones Altura = 7 cm; Diámetro boca = 7,50 cm; Diámetro base = 6,50 cm
Descripción Mortero realizado en bronce posiblemente a la cera perdida, presenta una forma cilíndrica con decoración agallonada en relieve alrededor del cuerpo de la pieza, de base plana anular y terminado en un labio levemente engrosado y exvasado. En uno de sus lados, cercano al borde de la pieza, se conserva un asa anular que pende de un saliente en forma rectangular.
Datación 1144-1212
Contexto Cultural/Estilo Edad Media. Al-Andalus. Almohade
Lugar de Producción/Ceca Al-Andalus
Uso/función Doméstico
Lugar de Procedencia Plaza de Chirinos, Córdoba(Andalucía, España)
Lugar Específico/Yacimiento Plaza de Chirinos
Clasificación Razonada En el Centro de Córdoba fueron halladas en febrero de 1956 doce piezas de bronce y azófar a más de 3 metros de profundidad. El conjunto pasó a ingresar los fondos del museo desde ese mismo año, pero sólo una parte se halla expuesta.
Esta pieza en un primer momento como las demás que forman el conjunto se pensó que era de época califal pero pertenece a un período más tardío, alrededor del S.XIII y por tanto almohade, según pudo demostrar M.Ocaña Jiménez a partir del registro epigráfico que presentan algunas piezas como el brasero hexágonal con nº de inventario D92/2.
El trabajo del metal tanto en bronce como en azófar, fue muy importante ya que existía en Madinal Al-Zahra un Dar-as-Sanáa o taller que se dedicaba a la fabricación de objetos de toda clase en metal: figurillas que servían como surtidores de fuente, aguamaniles, armaduras, etc. Pero juntamente con esta industria palatina estaban los talleres más modestos artesanos, llamados ´saffari´ que trabajaban piezas de bronce y de azófar, este material es una aleación de cobre a partes iguales con estaño que se correspondería con lo que nosotros entendemos por latón. Estos talleres parece ser que pertenecían a la población judía y cristiana y al igual que otros talleres de artesanía como el cuero o los tejidos se agrupaban en una calle.
Tipo de Colección Otros Depósitos
Bibliografía GARCÍA, E.; MARTÍNEZ, V. Museos Arqueológicos de Andalucía (I). 1995.

GÓMEZ MORENO, M.. El Arte Español hasta los almohades. 1951. Ars Hispaniae
vol.3
Edit. Plus-Ultra, S.A. Madrid.

OCAÑA JIMÉNEZ, M.. Los supuestos bronces califales del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba. 1980. Actas de las II Jornadas de cultura árabe e islámica.

SANTOS JENER, S.. Las piezas árabes de latón de la plazuela de Chirinos. 1960. Memoria de los Museos Arqueológicos Provinciales. 1955-1957 (XVI-XVIII).

TORRES BALBÁS, L.. Las artes industriales en la época del califato. 1957. Historia de España, tomo V.
Ed. Espasa-Calpe
Madrid.
Observaciones No disponible para exposición temporal según normativa vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6