Foto: Ana Mª Fernández Garrido

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE028060
Clasificación Genérica Cerámica. Elementos Domésticos
Objeto/Documento Brocal
Materia/Soporte Arcilla Rojizo
Técnica Cuerda seca parcial
Cocción
Dimensiones Altura = 71,50 cm
Descripción Brocal de pozo cilíndrico realizado a cuerda seca parcial, de vidriado estannífero y dibujos en topos blanquecinos. Los motivos están organizados en tres bandas horizontales paralelas entre sí, estando las bandas superior y mediana decoradas con un motivo epigráfico y uno vegetal de marcado carácter naturalista, estando la banda inferior ornamentada con un friso de palmetas triangulares esquemáticas.
Inscripciones/Leyendas Banda superior y media, Cúfica
Al - Mulk [Sobre la banda superior y media se repite el motivo al-mulk con un estilo cúfico simple sobre la banda superior]
Datación 1151=1200 (S. XII?)
Contexto Cultural/Estilo Edad Media. Al-Andalus. General
Lugar de Producción/Ceca Al-Andalus
Uso/función Elemento hidraulico decorativo
Lugar de Procedencia Palacio Califal, Córdoba (m)(Valle del Guadalquivir (y Municipios Mixtos), Córdoba)
[Zona del Palacio Califal de Córdoba. Éste se construyó sobre un antiguo palacio visigodo comprendiendo los terrenos del Palacio Episcopal, la calle Amador de los Ríos y parte del Seminario de San Pelagio.Esta construcción perduró hasta la conquista por parte de los cristianos de la ciudad, a manos de Fernando III el Santo.]
Lugar Específico/Yacimiento Palacio Califal
Clasificación Razonada Los alfareros españoles llamaban ´cuerda seca´ a la técnica que consistíia en trazar los contornos de la decoración a pincel con óxido de manganeso impuro, sin añadir fundente, que después de la cocción adquiría tonos negruzcos mates. Dentro de ellos se aplicaban los óxidos metálicos vitrificados. En este caso, la ornamentación queda aislada sobre fondo sin vidriar.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía CASAMAR, M.; VALDÉS F. Origen y desarrollo de la técnica de cuerda seca en la Península Ibérica y el Norte de África durante el siglo XI. 1984. Revista al-Qantara, nº 5. Madrid.
Observaciones No disponible para exposición temporal según normativa vigente.
| más imágenes |

Foto: Ana Mª Fernández Garrido

Foto: Ana Mª Fernández Garrido

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6