Foto: Darío Muñoz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE006211
Clasificación Genérica Joyas
Objeto/Documento Anillo
Materia/Soporte Oro
Ojo: Piedra preciosa Rojo [Posiblemente las piedras sean rubíes por su color rojo. Estas piedras encarnan los ojos de la serpiente de la que tiene forma el anillo, quizás con el fin de dotarlo de algún significado misterioso/mágico muy típico en la representación de este animal.]
Técnica Fundido a la cera perdida
Incisión burilada [Técnica que se uso para plasmar los detalles del cuerpo(piel) de la serpiente en el anillo.]
Piedra: Engaste [Esta técnica fue usada para fijar las piedras en el anillo.]
Piedras Preciosas y Semipreciosas: Tallado [Esta técnica es empleada para trabajar las piedras que ornamentan el anillo.]
Dimensiones Diámetro = 1,80 cm
Descripción Anillo compuesto por un aro con forma de serpiente fundido en oro. El cuerpo del animal está representado en el aro completo de la pieza, en el que se simulan las escamas de la piel de serpiente con pequeñas incisiones buriladas; la cabeza y cola del animal están representados en los extremos del aro que no se unen. La cabeza llama la atención por su calidad en el tratamiento y por representar los ojos del animal con el engastes de dos piedras preciosas de color verde.
Iconografia Serpiente
Contexto Cultural/Estilo Roma. General
Uso/función Ornamento / Amuleto
Clasificación Razonada Este anillo tiene una pieza paralela en el mismo Museo Arqueológico de Córdoba, que tiene como número de registro CE024538.
Otro ejemplo similar a esta joya lo encontramos en el Tesoro de Petescia (s.I d.C.) en el que hay pulseras y brazaletes con estos motivos ofidios.
Este tipo de joyas era muy usual en el mundo romano y podían tener un doble sentido, servir como mero adorno personal o servir como amuleto protector.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía VAQUERIZO, D.. Torso de una estatua thoracata. 1996. Catálogo de la exposición ´Córdoba en tiempos de Séneca´
Observaciones No disponible para exposición temporal.
El anillo fue comprado dentro un lote por D. José González del Campo, por el precio total de 200 Pts.
La procedencia del anillo es algo dudosa por la información que dispone el Museo. Así en la ficha del Inventario General del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba nos indica que el anillo fue comprado en la provincia de Córdoba, a diferencia del Libro de Registro en la que el lugar de procedencia lo sitúa en Nerva, Huelva.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6