Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE01195
Objeto/Documento Falcata
Materia/Soporte Hierro Marrón oscuro
Datación 400[ac][ca]-300[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Pleno. Ibérico
Lugar de Procedencia La Pedriza del Peñascal, Tozar(Moclín, Montefrío (comarca))
Hallazgo casual,
[Este yacimiento, oppidum y necrópolis, ocupa un espolón rocoso, al sur de una torre vigía medieval. Otros materiales de este yacimiento se encuentran en la colección Gómez-Moreno y también en el Museo Británico, lote Greenwell.]
Lugar Específico/Yacimiento La Pedriza del Peñascal

Documento nº 1


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE01196
Objeto/Documento Falcata
Materia/Soporte Hierro
Datación 400[ac][ca]-300[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Pleno. Ibérico
Lugar de Procedencia La Pedriza del Peñascal, Tozar(Moclín, Montefrío (comarca))
Hallazgo casual,
[Este yacimiento, oppidum y necrópolis, ocupa un espolón rocoso, al sur de una torre vigía medieval. Otros materiales de este yacimiento se encuentran en la colección Gómez-Moreno y también en el Museo Británico, lote Greenwell.]
Lugar Específico/Yacimiento La Pedriza del Peñascal

Documento nº 2


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08457
Objeto/Documento Falcata
Materia/Soporte Hierro
Datación 400[ac][ca]-300[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Pleno. Ibérico
Lugar de Procedencia Necrópolis del Mirador de Rolando, Granada(Andalucía, España)
H.H. de La Salle
[La necrópolis del Mirador de Rolando es otro caso más de la arqueología granadina donde conocemos un importante conjunto de materiales de época ibérica, pero las circunstancias del hallazgo de los mismos sigue siendo una incógnita. Este conjunto delata la existencia de una importante y extensa necrópolis localizada en la parte superior del Cerro de San Miguel, en lo que hoy es el campus universitario de Cartuja. En concreto el hallazgo se produciría en los jardines del Noviciado de La Salle, teniendo mucho que ver con la situación de los hallazgos los miembros de esta comunidad religiosa, quienes en 1965 entregan estos materiales en el museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Será el profesor Arribas quien diera a conocer este conjunto de materiales. El repertorio está en el contexto de los registros funerarios bastetanos. Aparece representada casi toda la panoplia ibérica: falcatas, soliferrea, puntas de lanza y posibles fragmentos de llantas de carro. En bronce destacan un braserillo y un jarro que formarían parte de algún servicio ritual; también dos fíbulas anulares hispánicas. En cerámica destacan las urnas caliciformes y globulares, con decoración polícroma y monocroma, vasitos, tapaderas, destacando sobre el resto la presencia de un kylix ático de figuras rojas.Todo este conjunto estaría abarcando un marco cronológico comprendido entre finales del siglo V a.C. y el siglo IV a.C. La importancia y la riqueza de los materiales del Mirador de Rolando no hacen más que confirmar, junto a otros registros arqueológicos contemporáneos recuperados en las intervenciones en la propia ciudad, caso del Depósito del Zacatín, la consolidación política y económica del Oppidum de Iliberri.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis del Mirador de Rolando

Documento nº 3


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08459
Objeto/Documento Falcata
Materia/Soporte Hierro
Datación 400[ac][ca]-300[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Pleno. Ibérico
Lugar de Procedencia Necrópolis del Mirador de Rolando, Granada(Andalucía, España)
H.H. de La Salle
[La necrópolis del Mirador de Rolando es otro caso más de la arqueología granadina donde conocemos un importante conjunto de materiales de época ibérica, pero las circunstancias del hallazgo de los mismos sigue siendo una incógnita. Este conjunto delata la existencia de una importante y extensa necrópolis localizada en la parte superior del Cerro de San Miguel, en lo que hoy es el campus universitario de Cartuja. En concreto el hallazgo se produciría en los jardines del Noviciado de La Salle, teniendo mucho que ver con la situación de los hallazgos los miembros de esta comunidad religiosa, quienes en 1965 entregan estos materiales en el museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Será el profesor Arribas quien diera a conocer este conjunto de materiales. El repertorio está en el contexto de los registros funerarios bastetanos. Aparece representada casi toda la panoplia ibérica: falcatas, soliferrea, puntas de lanza y posibles fragmentos de llantas de carro. En bronce destacan un braserillo y un jarro que formarían parte de algún servicio ritual; también dos fíbulas anulares hispánicas. En cerámica destacan las urnas caliciformes y globulares, con decoración polícroma y monocroma, vasitos, tapaderas, destacando sobre el resto la presencia de un kylix ático de figuras rojas.Todo este conjunto estaría abarcando un marco cronológico comprendido entre finales del siglo V a.C. y el siglo IV a.C. La importancia y la riqueza de los materiales del Mirador de Rolando no hacen más que confirmar, junto a otros registros arqueológicos contemporáneos recuperados en las intervenciones en la propia ciudad, caso del Depósito del Zacatín, la consolidación política y económica del Oppidum de Iliberri.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis del Mirador de Rolando

Documento nº 4


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08464
Objeto/Documento Falcata
Materia/Soporte Hierro Marrón oscuro
Datación 400[ac][ca]-300[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Pleno. Ibérico
Lugar de Procedencia Necrópolis del Mirador de Rolando, Granada(Andalucía, España)
H.H. de La Salle
[La necrópolis del Mirador de Rolando es otro caso más de la arqueología granadina donde conocemos un importante conjunto de materiales de época ibérica, pero las circunstancias del hallazgo de los mismos sigue siendo una incógnita. Este conjunto delata la existencia de una importante y extensa necrópolis localizada en la parte superior del Cerro de San Miguel, en lo que hoy es el campus universitario de Cartuja. En concreto el hallazgo se produciría en los jardines del Noviciado de La Salle, teniendo mucho que ver con la situación de los hallazgos los miembros de esta comunidad religiosa, quienes en 1965 entregan estos materiales en el museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Será el profesor Arribas quien diera a conocer este conjunto de materiales. El repertorio está en el contexto de los registros funerarios bastetanos. Aparece representada casi toda la panoplia ibérica: falcatas, soliferrea, puntas de lanza y posibles fragmentos de llantas de carro. En bronce destacan un braserillo y un jarro que formarían parte de algún servicio ritual; también dos fíbulas anulares hispánicas. En cerámica destacan las urnas caliciformes y globulares, con decoración polícroma y monocroma, vasitos, tapaderas, destacando sobre el resto la presencia de un kylix ático de figuras rojas.Todo este conjunto estaría abarcando un marco cronológico comprendido entre finales del siglo V a.C. y el siglo IV a.C. La importancia y la riqueza de los materiales del Mirador de Rolando no hacen más que confirmar, junto a otros registros arqueológicos contemporáneos recuperados en las intervenciones en la propia ciudad, caso del Depósito del Zacatín, la consolidación política y económica del Oppidum de Iliberri.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis del Mirador de Rolando

Documento nº 5


Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6