Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE10428
Objeto/Documento Ungüentario
Materia/Soporte Vidrio Azul-verdosa [Tonos azulados e irisaciones.]
Datación 25[ac][ca]-100[ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Final. Púnico
Lugar de Procedencia Necrópolis de Puente de Noy, Almuñécar(Costa de Granada (comarca), Granada): Zona B2, Tumba 35
Excavación arqueológica, Molina Fajardo, Federico
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Puente de Noy

Documento nº 1


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE10476
Objeto/Documento Ungüentario
Materia/Soporte Vidrio Azul
Datación 600[ac][ca]-400[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Pleno. Ibérico
Lugar de Procedencia Necrópolis del Cortijo Colorao, Gor(Guadix (comarca), Granada)
Hallazgo casual, Botella López, Miguel Cecilio
[Necrópolis del asentamiento ibérico de Las Angosturas de Gor.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis del Cortijo Colorao

Documento nº 2


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE11426
Objeto/Documento Botella
Materia/Soporte Vidrio
Datación 1700-1800
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Castril (Huéscar (comarca), Granada)
Lugar de Procedencia Vidrieras de Castril, Castril(Huéscar (comarca), Granada)
[<CTOP>: GRANADA]
Lugar Específico/Yacimiento Vidrieras de Castril

Documento nº 3


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE11462
Objeto/Documento Damajuana
Materia/Soporte Vidrio Verde [La pasta vítrea es resultado del proceso de fusión a altas temperaturas (1300-1500ºC) de la arena de sílice con la sosa, que actúa de fundente. Ambas materias están presentes en la comarca del Altiplano granadino.]
Datación 1504-1879 (Se generalizan a partir del siglo XVIII) [Inicio de la actividad vidriera de Castril;Cierre de los hornos y fin de la producción]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Castril (Huéscar (comarca), Granada) [El horno vidriero de Castril surge en 1504 como fundación de Hernando de Zafra, señor de Castril, que fue secretario de los Reyes Católicos y en uno de sus viajes contactó con la producción vidriera de Barcelona. Vio entonces la conveniencia de instalar una semejante en Castril. Se ubicó en un pequeño taller al lado de la casa que hizo construir la familia señorial, hoy Posada del Pilar. La explotación del horno se hizo en régimen de arrendamiento a un socio industrial de garantía que pagaba un canon, así queda reflejado en el Catastro de Ensenada (1752). La situación geográfica privilegiada de Castril permitía contar con los recursos naturales necesarios para mantener una industria de vidrio: abundante madera procedente de los bosques locales, cerro de arena silícea que domina la población con un caudaloso rio de montaña que lo erosiona, y la barrilla, planta silvestre, que tras su combustión se convertía en sosa, como fundente imprescindible.]
Lugar de Procedencia Vidrieras de Castril, Castril(Huéscar (comarca), Granada)
Lugar Específico/Yacimiento Vidrieras de Castril

Documento nº 4


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE11464
Objeto/Documento Damajuana
Materia/Soporte Vidrio Verde [La pasta vítrea se obtiene del proceso de fusión a altas temperaturas (1300-1500ºC) de la arena de sílice con la sosa, que actúa de fundente. Ambas materias están presentes en la comarca del Altiplano granadino]
Datación 1504-1878 (Se generaliza su uso a partir del siglo XVIII) [Inicio de la actividad vidriera en Castril;Cierre de los hornos y fin a la producción]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Castril (Huéscar (comarca), Granada)
Lugar de Procedencia Vidrieras de Castril, Castril(Huéscar (comarca), Granada)
[<CTOP>: GRANADA]
Lugar Específico/Yacimiento Vidrieras de Castril

Documento nº 5


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE11465
Objeto/Documento Damajuana
Materia/Soporte Vidrio Verde [La pasta vítrea se obtiene del proceso de fusión a altas temperaturas (1300-1500ºC) de la arena de sílice con la sosa, que actúa de fundente. Ambas materias se encuentran en la comarca del Altiplano granadino.]
Datación 1504-1878 (Se generalizan a partir del siglo XVIII) [Inicio de la actividad vidriera en Castril;Cierre de los hornos y fin de la producción]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Castril (Huéscar (comarca), Granada) [El horno vidriero de Castril surge en 1504 como fundación de Hernando de Zafra, señor de Castril, que fue secretario de los Reyes Católicos y en uno de sus viajes contactó con la producción vidriera de Barcelona. Vio entonces la conveniencia de instalar una semejante en Castril. Se ubicó en un pequeño taller al lado de la casa que hizo construir la familia señorial, hoy Posada del Pilar. La explotación del horno se hizo en régimen de arrendamiento a un socio industrial de garantía que pagaba un canon, así queda reflejado en el Catastro de Ensenada (1752). La situación geográfica privilegiada de Castril permitía contar con los recursos naturales necesarios para mantener una industria de vidrio: abundante madera procedente de los bosques locales, cerro de arena silícea que domina la población con un caudaloso rio de montaña que lo erosiona, y la barrilla, planta silvestre, que tras su combustión se convertía en sosa, como fundente imprescindible.]
Lugar de Procedencia Vidrieras de Castril, Castril(Huéscar (comarca), Granada)
Lugar Específico/Yacimiento Vidrieras de Castril

Documento nº 6


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE11466
Objeto/Documento Damajuana
Materia/Soporte Vidrio Verde [La pasta vítrea es resultado del proceso de fusión a altas temperaturas (1300-1500ºC) de la arena de sílice con la sosa. Ambas materias se encuentran en la comarca del Altiplano granadino.]
Datación 1504-1878 [Inicio de la actividad vidriera de Castril;Cierre de los hornos y fin de la producción]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Castril (Huéscar (comarca), Granada) [El horno vidriero de Castril surge en 1504 como fundación de Hernando de Zafra, señor de Castril, que fue secretario de los Reyes Católicos y en uno de sus viajes contactó con la producción vidriera de Barcelona. Vio entonces la conveniencia de instalar una semejante en Castril. Se ubicó en un pequeño taller al lado de la casa que hizo construir la familia señorial, hoy Posada del Pilar. La explotación del horno se hizo en régimen de arrendamiento a un socio industrial de garantía que pagaba un canon, así queda reflejado en el Catastro de Ensenada (1752). La situación geográfica privilegiada de Castril permitía contar con los recursos naturales necesarios para mantener una industria de vidrio: abundante madera procedente de los bosques locales, cerro de arena silícea que domina la población con un caudaloso rio de montaña que lo erosiona, y la barrilla, planta silvestre, que tras su combustión se convertía en sosa, como fundente imprescindible.]
Lugar de Procedencia Vidrieras de Castril, Castril(Huéscar (comarca), Granada)
Lugar Específico/Yacimiento Vidrieras de Castril

Documento nº 7


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE11468
Objeto/Documento Damajuana
Materia/Soporte Vidrio Verde [La pasta vítrea se obtiene del proceso de fusión a altas temperaturas (1300-1500ºC) de la arena de sílice con la sosa, que actúa de fundente. Ambas materias están presentes en la comarca del Altiplano granadino.]
Datación 1504-1878 (Su uso se generaliza a partir del siglo XVIII) [Inicio de la actividad vidriera en Castril;Cierre de los hornos y fin de la producción]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Castril (Huéscar (comarca), Granada) [El horno vidriero de Castril surge en 1504 como fundación de Hernando de Zafra, señor de Castril, que fue secretario de los Reyes Católicos y en uno de sus viajes contactó con la producción vidriera de Barcelona. Vio entonces la conveniencia de instalar una semejante en Castril. Se ubicó en un pequeño taller al lado de la casa que hizo construir la familia señorial, hoy Posada del Pilar. La explotación del horno se hizo en régimen de arrendamiento a un socio industrial de garantía que pagaba un canon, así queda reflejado en el Catastro de Ensenada (1752). La situación geográfica privilegiada de Castril permitía contar con los recursos naturales necesarios para mantener una industria de vidrio: abundante madera procedente de los bosques locales, cerro de arena silícea que domina la población con un caudaloso rio de montaña que lo erosiona, y la barrilla, planta silvestre, que tras su combustión se convertía en sosa, como fundente imprescindible.]
Lugar de Procedencia Vidrieras de Castril, Castril(Huéscar (comarca), Granada)
Lugar Específico/Yacimiento Vidrieras de Castril

Documento nº 8


Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6