Museo Museo de Almería
Inventario CE73703
Departamento Sección de Arqueología
Clasificación Genérica Epigrafía; Elementos Cultuales
Objeto/Documento Ara con Inscripcion
Nombre Específico Fragmento/s
Tipología/Estado Inscripción votiva
Materia/Soporte Mármol Blanco [Procedente de las canteras de Macael, Almería. (Cisneros Cunchillos, 1988)]
Técnica Abrasión
Pulido
Tallado
Desbastado
Grabado en hueco
Dimensiones Altura = 60 cm; Grosor = 29,50 cm; Anchura máxima = 32 cm
Inscripción: Altura = 9,50 cm; Grosor máximo = 19,50 cm
Descripción Pedestal-ara de mármol blanco, con perfil prismático rectangular, moldurado en el zócalo y en la cornisa, e inscripción votiva de tres líneas, en la mitad superior de una de las caras mayores, de las cuales, la primera y la segunda línea aparecen dañadas por una gran fractura, que afecta además al receptáculo cóncavo de la cara superior, destinado a albergar la escultura oferente, desaparecida, generalmente representada con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y las manos abiertas mostrando las palmas-. Pero es del texto de donde se desprende el caracter votivo de la pieza, una ofrenda a las ninfas realizada por de L. F. Argirino.
Inscripciones/Leyendas En una de las caras mayores, Grabado en hueco, Latín, Capital
NIMPH[ae] L(vcivs) F[---] ARGYR INVSV(otvm) S(olvit) (A LA NINFA, L. F. (nomen) ARGIRINO CUMPLIÓ SU PROMESA)
Contexto Cultural/Estilo Romanización
Uso/función Votivo
Lugar de Procedencia Tíjola(Alto Almanzora (comarca), Almería): Tagilis/Desconocida
Hallazgo, Rubio Casanova, Antonio
Clasificación Razonada Se trata de una ofrenda dedicada a la ninfa de un manantial, con propiedades terapéuticas, en cumplimiento de la promesa hecha por una supuesta curación. Realacionada con los habituales cultos romanos a las ninfas -deidades de ríos y manantiales- en los balnearios, donde han aparecido numerosos exvotos, muchos de ellos epigrafiados.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía BOLEAS; SINTAS, M. Episcopologio e Historia de la Diócesis de Almería (manuscrito). P. 27.

DIEZ DE VELASCO, F.. Balnearios y divinidades de las aguas termales en la Península Ibérica en época romana. 1987. P. 283.

LÁZARO PÉREZ, R.. Inscripciones Romanas de Almería. Almería: Cajal, 1980. Nº 49.

ORO FERNANDEZ, E. ´Balnearios y deidades relacionadas con las agua medicinales en la Andalucía romana´. 1993. P. 218; Actas I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía. Córdoba 1988, pp. 213-223.

TAPIA GARRIDO, J.A.. ´Historia General de Almería y su Provincia´. 1982. Vol. II , pp. 226-7.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6