Museo Museo de Bellas Artes de Córdoba
Inventario DO0044E
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Escultura de bulto redondo
Autor/a Inurria Lainosa, Mateo (Lugar de nacimiento: Córdoba (m), 25/03/1867 - Lugar de defunción: Madrid (m), 21/02/1924)
Título La Parra
Conjunto Depósito Inurria
Materia/Soporte Bronce [Bronce galvanoplastia negra]
Técnica Galvanoplastia
Dimensiones Altura = 94,20 cm; Anchura = 19 cm; Grosor = 13,50 cm
Descripción Desnudo de mujer, de pie, que eleva sobre su cabeza los brazos sosteniendo un racimo de uvas. En este desnudo, se ha buscado una alegoría y se ha conseguido una original representación y estudio del cuerpo femenino. Las formas de mujer aquí representadas han sido estudiadas no sólo como bellas, sino como atléticas. El cuerpo es ágil, musculoso, armónico. A ello, contribuyen tanto un rostro bello y unos brazos que se encuentran sobre la cabeza sosteniendo un racimo de uvas como el sustento sensual que despierta esta obra. En síntesis, no es más que la suplantación del tronco de la parra por un cuerpo esbelto, de nudosas, suaves y templadas formas femeninas.
Conforme a los ideales modernistas de la belleza este desnudo es tanto una alabanza a la voluptuosidad femenina en su naturaleza ideal como un canto a la peculiaridad de la tierra andaluza simbolizada en la uva generadora del vino.
Iconografia Desnudo femenino
Firmas/Marcas/Etiquetas Lado inferior izquierdo de la base
M. YNURRIA. 1920
Datación 1920
Contexto Cultural/Estilo Art Nouveau o Modernismo [Escultura modernista]
Lugar de Producción/Ceca Madrid (m) (Area Metropolitana de Madrid (comarca), Madrid <(provincia)>)
Lugar de Procedencia Madrid (m)(Area Metropolitana de Madrid (comarca), Madrid <(provincia)>)
Clasificación Razonada Una vez trasladada su residencia a Madrid con motivo de haber sido nombrado profesor de modelado y vaciado en su Escuela de Artes y Oficios y en contacto con el importante movimiento artístico de la capital de España, la escultura más experimental de Inurria llega a su momento más áureo, teniendo a la mujer casi como exclusivo protagonista conforme a los ideales modernistas de la belleza y sin perder sus raíces inspiradoras en la obra del francés Augusto Rodin.
A este periodo, pertenece este desnudo que es tanto una alabanza a la voluptuosidad femenina en su naturaleza ideal como un canto a la peculiaridad de la tierra andaluza simbolizada en la uva generadora del vino. Con él, concurrió a la Exposición Nacional de 1920, en la que, por primera vez, obtuvo una medalla de honor que le suponía el reconocimiento oficial más importante de su carrera. Conservado en su colección particular, fue adquirido a su viuda por el Ayuntamiento en 1943, siendo igualmente depositado en el Museo.
Tipo de Colección Otros Depósitos
Bibliografía AA. Julio Romero de Torres. Símbolo, matería y obsesión. Catálogo de la exposición. 2003. p. 387; Madrid, 2003.

OSA PARRA, Alba. El Museo de Bellas Artes de Córdoba y su apertura a la contemporaneidad desde 1904. Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 7. Córdoba: 2018, 105.

PANTORBA, Bernardino de. El escultor Mateo Inurria. Ensayo biográfico y crítico. 1967. Córdoba, 1967. Córdoba, 1967

VV.AA.. Cordobeses de ayer y hoy.Colección Rafael Castejón. 2016. 257. Ramón Montes Ruiz

VV.AA.. El gusto y la alimentación en la cultura. Catálogo de la exposición. 2003. s. p.; Córdoba, 2003.

VV.AA.. Mateo Inurria y la escultura de su tiempo. Catálogo de la exposición. 2007. p. 268; Córdoba, 2007.

ZUERAS TORRENS, Francisco. El escultor Mateo Inurria. 1988. Córdoba, 1988. Córdoba, 1988
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6