Museo Museo de Bellas Artes de Córdoba
Inventario CE0220G
Clasificación Genérica Grabado
Objeto/Documento Estampa
Autor/a Esquivel Sotomayor, Manuel (Lugar de nacimiento: Madrid (m), 1777) [Autor del grabado]
Bueno, León [Autor del dibujo]
Copia de; Velázquez, Diego (Lugar de nacimiento: Sevilla (m), 06/1599 - Lugar de defunción: Madrid (m), 07/08/1660) [Autor del cuadro original]
Título Menipo
Materia/Soporte Papel
Técnica Aguafuerte
Burilado
Dimensiones Huella: Longitud = 570 mm; Anchura = 335 mm
Papel: Longitud = 755 mm; Anchura = 605 mm
Descripción Menipo aparece de pie y de cuerpo entero cubierto por una amplia capa y tocado con sombrero. Mira sonriente al espectador y en el suelo se observa libros y un cántaro sobre un banco.
Iconografia Filosofo
Inscripciones/Leyendas Base
Este quadro que representa al filosofo Menipo es original de D. Diego Velázquez: / está en el Rl. Palacio de Madrid: tiene cinco pies de rey y siete pulgadas de alto, y de ancho / tres pies
Zona inferior izquierda, a sanguina
Nº 220
Firmas/Marcas/Etiquetas Ángulo inferior derecho
Manuel Esquivel lo grabó en Md. / bajo la dirección de D. Franco. Muntaner
Ángulo inferior izquierdo
Diego Velázquez lo pintó.
Centro
Leon Bueno lo dibujó.
Datación 1796
Contexto Cultural/Estilo Neoclasicismo
Lugar de Procedencia Calcografía Nacional, Madrid (m)(Area Metropolitana de Madrid (comarca), Madrid <(provincia)>)
Lugar Específico/Yacimiento Calcografía Nacional
Clasificación Razonada Compañera de la estampa de Esopo, al igual que los originales de Velázquez en la Torre de la Parada, la plancha para esta obra se supone debió ser realizada, sin embargo, un poco antes, y, si en el caso anterior, Velázquez había tratado al fabulista que vivió entre los siglos VII y VI a.C., famoso por ser el aleccionador de los humanos a partir de sus semejanzas con los animales. En éste, lo hace con otro filósofo griego, éste del siglo III a.C., situado entre los cínicos por autor de diferentes poemas contra los epicúreos y su manifiesto desdén hacia las apariencias y las distinciones sociales.
De ambas obras, los artistas posteriores alabarían su tratamiento clásico a la vez que su carácter verista y naturalista, siendo insistentemente copiadas. Y en todo ello, estas estampas debieron jugar un importante papel de transmisor de imagen.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía OSSORIO BERNARD, M.. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid: Gaudí, 1975. 208. Madrid, 1975

PÁEZ RÍOS, Elena. Repertorio de grabado españoles. T. I. A-G. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981. 319. Madrid, 1981

PALENCIA CEREZO, José María. Velázquez grabado. Catálogo de la exposición. 1999. 37. Córdoba, 1999
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6