Foto: David Revuelta Astorga

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Cádiz
Inventario CE06460
Departamento Departamento de Arqueología
Clasificación Genérica Numismática
Objeto/Documento Moneda
Tipología/Estado Epígrafa
Materia/Soporte Vellón (aleación) Plateado
Técnica Acuñación
Dimensiones Peso = 3,85 gr; Módulo = 21 mm
Descripción Moneda de bronce, de cospel circular, con acuñaciones en relieve por ambas caras. En el anverso figura una cabeza masculina de perfil a la derecha, tocada con una corona radiada. Alrededor del tipo, en arco interior, en el sentido de las agujas del reloj, se lee IMP CAE C VIB TREB GALLVS AVG. En el reverso aparece una figura femenina en pie, sobre línea de exergo, vestida con una toga y tocada con una corona radiada. Descansa el peso del cuerpo sobre una columna, a la derecha, en la que apoya su codo izquierdo. Con el mismo brazo sostiene un cetro de asta larga y de su mano derecha pende un pileus. Alrededor del tipo, en arco interior, en el sentido de las agujas del reloj, la leyenda LIBERTAS AVGG. Los campos de ambas caras están delimitados por sendas gráfilas de puntos. Posición de cuños: 12 h.
Iconografia Reverso: Alegoría de la Libertad;
Anverso: Treboniano;
Representación de una cabeza masculina de perfil a la derecha, tocada con una corona radiada. El personaje retratado, Treboniano, aparece con bigote y barba recortadas, pelo igualmente corto, nariz de punta pronunciada y dorso recto. En la base del cuello, corto y estrecho, se aprecian los pliegues del manto
Inscripciones/Leyendas Reverso, Acuñación, Capital, Latín, Emisión monetaria
LIBERTAS AVGG(ustorum) (La Libertad de los Augustos) [Escrito en arco interior en el sentido de las agujas del reloj empezando abajo a la izquierda, a la altura de los pies del personaje del tipo. Los trazos que conforman las letras, rectilíneos y angulosos, presentan pequeños tramos perpendiculares en sus extremos]
Anverso, Acuñación, Capital, Latín, Emisión monetaria
IMP(erator) CAE(sar) C(aius) VIB(ius) TREB(onianus) GALLVS AVG(ustus) (Emperador César Cayo Vibio Treboniano Galo Augusto) [Escrito en arco interior en el sentido de las agujas del reloj empezando abajo a la izquierda, a la altura de la nuca del personaje del tipo. Los trazos que conforman las letras, rectilíneos y angulosos, presentan pequeños tramos perpendiculares en sus extremos]
Datación 251-253
Contexto Cultural/Estilo TREBONIANO
Lugar de Producción/Ceca Roma (Italia, Europa)
Uso/función Monetario
Descriptores Onomásticos Cayo Vibio Treboniano Galo [Caius Vibius Trebonianus Gallus nació en el 205 d.C. Fue general de Trajano Decio y gobernador de Mesia bajo su mandato. Se convirtió en emperador en el 251, a la muerte de aquél. Murió en el 253 d.C.]
Lugar de Procedencia Tarifa(Campo de Gibraltar (comarca), Cádiz <(provincia)>): Desmonte de los glacis
Hallazgo, García de Soto, Jesús
Clasificación Razonada La leyenda y las características iconográficas de la moneda corresponden a las emisiones de antoninianos acuñados en aleación de plata y cobre (vellón), del emperador Treboniano Galo, que reinó entre el 251 y el 253 d.C. El antoniniano es una nueva moneda de plata, de baja ley, creada a partir de la reforma de Caracalla en el 215 d.C., caracterizada iconográficamente por la representación del busto del emperador con corona radiada
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ARANDA LINARES, Carmen. Museo de Cádiz. Las salas de numismática antigua. 1992. p. 26.

BLANCO JIMÉNEZ, Francisco José. ´La numismática romana del Museo de Cádiz´. 2005. p. 80; La colección de monedas del Museo de Cádiz. Catálogo. Nº cat. 21
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
| más imágenes |

Foto: David Revuelta Astorga

Foto: David Revuelta Astorga

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6